La producción industrial tuvo una merma interanual en julio de 3,9 por ciento, mientras que en la construcción cayó 5,8 por ciento.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa producción industrial tuvo una merma interanual en julio de 3,9 por ciento, mientras que en la construcción cayó 5,8 por ciento.
Así lo mostró un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Respecto a junio pasado, el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) experimentó una baja de 1,2%, mientras que el acumulado enero-julio del corriente año sigue con números positivos, con un incremento de 0,5%.
Por su parte, el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) dio cuenta que el acumulado de los siete meses de 2023 reflejó una baja de 2,6% respecto a igual período de 2022.
En cambio, el índice de la serie desestacionalizada mostró una variación positiva de 1,1% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una suba de 0,5% respecto al mes anterior
La baja de la producción industrial durante julio se dio en un marco heterogéneo, ya que 10 de las 16 divisiones que componen el índice reflejaron caídas en el cotejo interanual.
En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron caídas en “Alimentos y bebidas”, 6,1%; “Maquinaria y equipo”, 13,5%; “Otros equipos, aparatos e instrumentos”, 20,7%; “Industrias metálicas básicas”, 9,9%; y “Madera, papel, edición e impresión”, 3,1%.
Más atrás quedaron “Productos minerales no metálicos”, 3,9%; “Productos de metal”, 4,6%; “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”, 2,8%; “Otro equipo de transporte”, 3,8%; y “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras”, 0,4%.
Por su parte, tuvieron subas las divisiones de “Prendas de vestir, cuero y calzado”, 15,7%; “Productos textiles”, 5,7%; “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear”, 3,6%; “Sustancias y productos químicos”, 0,8%; “Productos de caucho y plástico”, 2,4%; y “Productos de tabaco”, 0,2%.
De acuerdo con datos del INDEC, en 2022 la industria argentina creció un 4,3%, una desaceleración frente a la expansión del 15,8 lograda en 2021, en un momento marcado por fuertes desequilibrios económicos, con alta inflación y devaluación de la moneda local.
La actividad tuvo un alza intermensual de 1,1% en julio pasado, de acuerdo a la medición del INDEC.
En términos interanuales, la actividad de la construcción sufrió una contracción de 5,8%, que sucede al 2,8% que registró en junio, mientras que el acumulado de los primeros siete meses de 2023 presenta una baja de 2,6% respecto al mismo período de 2022.
En 2022, la construcción creció un 3,5%, por debajo de la recuperación del 30,9% de 2021, y para 2023 las expectativas son desfavorables para el período que va de agosto a octubre.
Las empresas que realizan obras privadas responsabilizan a la inestabilidad en los precios y la caída de la actividad económica, mientras que las firmas dedicadas a la obra pública agregan los atrasos en la cadena de pagos.
En la encuesta del INDEC entre las grandes empresas quedaron evidenciadas expectativas "desfavorables" respecto al nivel de actividad esperado para el período agosto-octubre de 2023.
Un 56,2% de las firmas privadas prevén un nivel de actividad sin cambios en el sector, el 34,4% estima que disminuirá y el 9,4% prevé aumentos en el rubro.
En tanto, el 47,8% de las compañías dedicadas a la obra pública cree que el nivel de actividad no cambiará durante los próximos tres meses; el 39,6% considera que bajará y el 12,6% que subirá.