lunes 28 de abril de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
EMAE

La actividad económica subió 6,5% interanual durante enero

Diez de los sectores registraron alzas, incluido el comercio mayorista y minorista.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 27 de marzo de 2025 - 19:04

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró un aumento del 6,5 por ciento en enero del 2025, con respecto a igual mes del año pasado, y del 0,6% con respecto a diciembre del 2024.

Así lo mostró el más reciente informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

La actividad económica de enero

Diez de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron aumentos, entre los que destacan "Intermediación financiera" (25,7% interanual), y "Comercio mayorista, minorista y reparaciones" (11,3% interanual) con las mayores subas.

"Comercio mayorista, minorista y reparaciones" fue, a su vez, el rubro con mayor incidencia positiva del EMAE, seguido por "Intermediación financiera" e "Industria manufacturera" (6% interanual).

Por el lado de caídas, cinco sectores registraron bajas, entre los que destacan "Pesca" (3,8% interanual) y "Hoteles y restaurantes" (2,8% interanual).

"Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria", con el 1,7% internaual, y "Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales", con 2,6% interanual, fueron las actividades con mayor incidencia negativa.

Sumadas ambas con "Pesca" y "Hoteles y restaurantes" le restan 0,22 puntos porcentuales (p.p.) al crecimiento interanual del EMAE.

En diciembre, el INDEC había medido un repunte de 0,5% en la variación mensual (en comparación a noviembre).

El 2024 finalizó con un impulso en la actividad que dejó un piso inercial para el primer trimestre del actual año.

Las estimaciones privadas

Las consultoras estiman un salto entre un 2,7% y hasta algo más de 3 por ciento.

La consultora Orlando J. Ferreres, por ejemplo, midió una mejora de solo 0,1% para enero. Pero otras estimaciones privadas tienen indicios distintos.

Equilibra, calculó una mejora mensual en enero de 0,5%, similar a la de diciembre.

Los datos preliminares que recogió LCG, en tanto, “hace pensar que la dinámica de crecimiento se sostuvo”.

La propia consultora Ferreres, por caso, publicó este miércoles que la economía registró en febrero una suba de 1% mensual, de 7,5% interanual, y un avance acumulado del primer bimestre de 6,9 por ciento.

“Entre los sectores que más contribuyeron al crecimiento se destacaron la intermediación financiera, el comercio mayorista y el rubro de minas y canteras. Este último presentó una suba de 9,2% interanual, impulsada por aumentos en la producción de petróleo crudo (+11,7%) y gas natural (+9,2%), con un crecimiento acumulado bimestral de 11,5%”, indicó OJF.

Para el caso de la industria, Ferreres midió un crecimiento de 4,7% en febrero frente al mismo mes del año anterior, con un alza mensual desestacionalizada de 1,3 por ciento.

“El complejo automotor registró el mayor avance sectorial con una expansión interanual de 13,1%. Le siguieron los alimentos (+6,3%), impulsados por los aceites, y los minerales no metálicos (+5,6%)”, identificó.

Según el informe del Centro de Estudios de la UIA (CEU), la producción industrial mostró una mejora interanual en febrero, atribuida en parte a una baja base de comparación.

En tanto, el Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL reportó una expansión de 3,5% interanual en febrero, con una mejora desestacionalizada de 0,6% respecto del mes anterior.

La rama de minerales no metálicos lideró el crecimiento sectorial gracias al repunte de los despachos de cemento.

La producción automotriz también mostró un avance interanual por tercer mes consecutivo, aunque con caídas en las exportaciones hacia Brasil.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar