El productor interior bruto (PIB) de Chile se expandió un 2,6 por ciento el año pasado, impulsado principalmente por las exportaciones y, en menor medida, por la demanda interna.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl crecimiento fue impulsado por una mayor actividad exportadora.
El productor interior bruto (PIB) de Chile se expandió un 2,6 por ciento el año pasado, impulsado principalmente por las exportaciones y, en menor medida, por la demanda interna.
Así lo mostró un informe del Banco Central del país trasandino.
La demanda interna presentó un crecimiento del 1,3 por ciento en 2024, debido principalmente a un mayor consumo en hogares y Gobierno.
Mientras que la inversión aumentó impulsada por la variación de existencias, efecto que fue atenuado por una caída en la formación bruta de capital fijo (FBCF), indicó el reporte oficial.
"Desde la perspectiva del origen, las principales contribuciones al crecimiento del PIB se registraron en la minería, el comercio, los servicios personales y el transporte", ilustró la autoridad monetaria.
"En contraste, los servicios empresariales y financieros fueron las actividades que mayormente incidieron a la baja", añadió.
En diciembre, el Banco Central había previsto una expansión de 2,3 por ciento para el 2024.
En el último trimestre del año pasado, el producto bruto registró una aceleración gracias a la demanda interna y se expandió un 4% interanual entre octubre y diciembre pasados, por encima de lo que esperaban los mercados.
"En términos desestacionalizados, el PIB exhibió una aceleración en el último trimestre del año que fue incidida, principalmente, por las actividades de servicios, en particular empresariales, y resto de bienes donde destacó la actividad agropecuario-silvícola", dijo el organismo en un reporte.
En contraste, constató que "la minería retrocedió en términos trimestrales".
Respecto del comercio exterior, las exportaciones del mayor productor de cobre del mundo crecieron un 6,6% en 2024, impulsadas principalmente por los envíos del metal rojo, de fruta (cerezas y uva) y de celulosa.
Las importaciones aumentaron un 2,5% el año pasado, incididas principalmente por bienes como químicos, vestuario y alimentos, graficó el banco, indicó el banco, que anunció además que hizo una revisión al alza del PIB del 2023 del 0,2 al 0,5 por ciento.
Chile se recuperó más rápido de lo esperado tras la pandemia, pero en 2022 se comenzó a ralentizar y cerró con un crecimiento del 2,2%.
Con las cifras de 2024, el crecimiento promedio de los tres primeros años del gobierno de Gabriel Boric es del 1,8%.