El dólar blue subió $5 en la jornada del martes y cerró su cotización en los 1.050 pesos para la compra y 1.070 para la venta, en cuevas de la city porteña.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa brecha con el tipo de cambio mayorista subió a 5,2 por ciento.
El dólar blue subió $5 en la jornada del martes y cerró su cotización en los 1.050 pesos para la compra y 1.070 para la venta, en cuevas de la city porteña.
En dos días, la divisa informal avanzó $20 luego de perder $70 (-6,3%) la semana previa, su mayor caída en más de un año cuando a principios de noviembre perdió $65 (-6,6%).
La brecha con el tipo de cambio mayorista subió a 5,2 por ciento.
En noviembre, el dólar blue sufrió el mayor descenso mensual desde febrero, ya que cayó 5,88% o $70, solo seguido por febrero cuando se desplomó 13,8% o $165.
En octubre, la divisa informal retrocedió $45 (-3,6%) y cerró con tendencia negativa por tercer mes consecutivo a partir de un exceso de oferta de divisas como consecuencia del blanqueo de capitales, que este jueves se prorrogó hasta el 8 de noviembre.
En septiembre, el dólar blue cayó $70 (-5,4%) frente al cierre de agosto y cerró el segundo mes consecutivo con bajas gracias al exceso de oferta de divisas como consecuencia del blanqueo de capitales.
En agosto, el paralelo exhibió un descenso de $65 (-4,7%), lo cual significó el mayor retroceso mensual desde febrero.
Julio fue un mes muy volátil para el dólar blue, ya que arrancó subiendo $135 (+9,7%) en las primeras dos semanas, aunque luego recortó el precio, como reacción al anuncio oficial del inicio de la intervención en el mercado del dólar financiero por parte del BCRA.
El séptimo mes del año cerró con una leve variación de $5 (+0,4%).
En junio, el dólar paralelo acumuló un ascenso de $140 (+11,4%). Durante mayo, experimentó un avance de $185 (+17,8%), el mayor para un período mensual en la era Milei. En abril, tuvo un alza de $30.
El dólar blue sube $45 en lo que va de 2024, luego de terminar el año pasado en los $1.025.
La divisa cerró el 2023 con una suba de $679 (196,2%), por debajo de la inflación. En el mes de diciembre, el dólar paralelo trepó 7,33%.
En el acumulado mensual de noviembre, el dólar paralelo descendió $15 o 1,6%. En octubre, anotó un ascenso de $120 (15%).
En enero, el dólar informal avanzó $35 (+10,1%) y en febrero acumuló una caída de $6 (-1,6%).
En marzo, registró un ascenso de $20 (+5,3%), en abril, subió $74 (+18,73%) y durante mayo trepó $21 (+4,5%).
A su vez, en junio aumentó $4 (+0,8%), al tiempo que en julio escaló $53 (+11,3%).
En agosto, el dólar blue pegó un salto de $185 ó 33,6% -el alza mensual más importante desde abril de 2020 (+41,3%)- tras la devaluación del 20% del peso post PASO.
En el acumulado mensual de septiembre, el dólar informal registró un alza de $65 (8,8%), por debajo de la inflación, que se ubicó en 12,7%.
Al mismo tiempo, perdió frente al rendimiento que ofrece el plazo fijo en pesos a 30 días (9,7%), luego de superarlo con creces el mes pasado.
En 2022, avanzó $138 (+66,4%) después de cerrar el 2021 en los 208 pesos.
El dólar minorista avanzó $1,63 en la rueda del martes y cerró su cotización en los 1.047,55 pesos.
A su vez, el dólar billete en el Banco Nación subió 50 centavos y quedó en los 1.036,50 pesos para la venta.
El Banco Central (BCRA) compró divisas por sexta jornada consecutiva, ya que terminó con un resultado neto positivo de u$s 107 millones.
Por lo tanto, en lo que va del mes ya sumó 773 millones de dólares.
En ese marco, las reservas brutas internacionales subieron u$s 165 millones, hasta los u$s 31.618 millones, máximo desde el 28 de noviembre.
En el mercado oficial de cambios, el dólar mayorista subió 50 centavos hasta los 1.017.
En cuanto al dólar futuro, los contratos para diciembre, enero y febrero subieron 0,1% a $1.037, $1.059 y $1.076, respectivamente. A partir de allí todos los plazos arrojaron leves retrocesos.
El tipo de cambio esperado para mediados del año que viene es de 1.158,50 pesos.
Mientras el "crawling peg" promedio estimado para el primer semestre es de 1,9%, las tasas nominales anualizadas (TNA) de los contratos convergen hacia la zona del 25%.
El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) se ofreció a $1.658,40, por lo cual ya es $600 más caro que el MEP.
Vale recordar que para fin de mes se espera la eliminación definitiva del Impuesto PAIS, que le quitaría a este tipo de cambio el recargo del 30% sobre el valor del dólar oficial minorista.
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.074,31, según Bitso.
El dólar MEP registró su mayor caída diaria en más de un mes este martes, mientras que el CCL también cortó su racha bajista.
Las brechas se mantuvieron cerca de mínimos de 2019.
El "bolsa" subió $11,21 (+1,1%) hasta los $1.060,52, por lo cual la brecha con el oficial se ubicó en 4,3%. Se trató del mayor retroceso desde el 1° de noviembre.
Por su parte, el "cable" trepó $5,45 (+0,2%) hasta los $1.076,40, y el spread con el tipo de cambio mayorista que regula el Banco Central (BCRA) ascendió al 5,9%.
De este modo, la cotización terminó arriba de la del blue, luego de operar por debajo en buena parte de la rueda.