viernes 14 de marzo de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
CIARA-CEC

La liquidación de exportaciones del agro bajó 48% en agosto 

En lo que va del año, la actividad retrocedió un 54% por las consecuencias de la sequía.
Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 1 de septiembre de 2023 - 12:02

Así lo mostró un informe de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

Las exportaciones del campo en agosto

“El ingreso de divisas de agosto es el resultado de la magra cosecha gruesa fuertemente impactada por la sequía”, alertó el informe sectorial.

“El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible”, graficaron desde CIARA y CEC.

Y puntualizaron: “La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados luego de una transformación industrial”.

El estudio explicó que “la mayor parte del ingreso en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y de 90 días en la exportación de aceites y harinas proteicas”.

Ante este contexto, las entidades remarcaron que “en este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos que depende de diversos y cambiantes factores exógenos”.

Los números del complejo agroexportador

Un informe de Nadin Argañaraz constató que el ingreso neto de dólares del sector de oleaginosas y cereales cayó US$ 11.993 millones (53%) durante los primeros siete meses del año, según el balance cambiario del BCRA.

Por tanto, la recaudación de derechos de exportación cayó un 61% real en el mismo período, equivalente a 0,5% del PIB.

“Las menores exportaciones, explicadas esencialmente por la gran sequía, derivaron en menor recaudación directa por derechos de exportación. En efecto, en igual período, la recaudación total de derechos de exportación cayó un 61% en términos reales, equivalente a medio punto del PIB”, puntualizó el economista.

Y subrayó que “el impacto de la sequía está siendo muy significativo en dos frentes sensibles: el flujo de dólares por un lado y la recaudación de derechos de exportación, por otro”.

“El flujo de dólares obliga al uso de otras fuentes, para evitar una mayor caída del nivel de actividad. La menor recaudación de derechos de exportación también obliga a buscar otras fuentes de recursos, ya que el FMI mantuvo sin cambios la meta fiscal del 1,9% del PIB definida previamente, a pesar de la gran sequía”, concluyó.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar