sábado 26 de abril de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
CIARA-CEC

La liquidación de divisas por agroexportación se redujo un 15% intermensual en marzo

El tipo de cambio sigue siendo poco atractivo para los empresarios del sector.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 1 de abril de 2025 - 12:41

El complejo agroexportador liquidó en marzo unos 1.880 millones de dólares, un 15 por ciento menos que en febrero.

En la comparación con el mismo mes de 2024 tuvo un alza de 20 por ciento, según datos de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

Liquidación de divisas por agroexportación

En el primer trimestre de l2025, el sector aportó unos 6134,5 millones de dólares.

El ingreso de dólares de marzo fue impactado por la reducción de derechos de exportación bajo el Decreto 38/25 “así como de una menor fluidez del mercado de granos con ventas a la exportación en los últimos días del mes de marzo”, remarcó el informe privado.

E ilustró: “El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible”.

Los referentes del mercado recordaron que “la liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial”.

Asimismo, “la mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas.

“Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas”, afirmaron las entidades.

En ese sentido sostuvo que “las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera”.

Cuestiones estructurales

La baja en la liquidación de divisas por parte de la agroexportación se dio en el contexto del incremento de las cotizaciones de los dólares financieros en las últimas semanas y en la pérdida de reservas del Banco Central (BCRA).

Esto pasó pese a la baja de un 20% promedio de los Derechos de Exportación (DEX) para la soja, el maíz, el trigo y el girasol, entre otros productos, que el Gobierno dispuso en enero pasado hasta el 30 de junio próximo.

No obstante, según los analistas del mercado de granos, las ventas se aceleraron en las dos últimas semanas del mes y comenzarán a reflejarse en las Declaraciones Juradas de Exportación (DJVE) de los próximos días.

Por la normativa oficial, el esquema de la reducción temporaria de los DEX, conocidos como retenciones, obliga a los exportadores liquidar dentro de los 15 días de la registración de la DJVE.

Según un informe de RIA Consultores sobre las ventas primarias de soja, marzo comenzó con un movimiento “débil” en las primeras dos semanas, pero tuvo una recuperación fuerte en la tercera y cuarta semana, que alcanzó niveles similares a los de febrero.

Se espera que, con el avance de la cosecha de soja de la campaña 2024/25, que comenzó la semana pasada en el centro-norte de Córdoba, se aceleren las ventas de la oleaginosa, que provee el mayor número de divisas por exportaciones.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar