El sector agroexportador liquidó 2.181 millones de dólares durante febrero, de acuerdo a un informe la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl sector aprovechó el impacto de la baja en las retenciones.
El sector agroexportador liquidó 2.181 millones de dólares durante febrero, de acuerdo a un informe la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
Se trata del mes en el que parcialmente comenzó a regir la baja de retenciones anunciada por el Gobierno nacional.
El volumen de febrero representa un alza de 45% respecto al mismo mes de 2024 y de 5,2% frente al registro de enero de 2025.
“El ingreso de divisas del mes de febrero es el resultado del inicio del Decreto 38/25 que implica una baja transitoria de derechos de exportación para el complejo cerealero-oleaginoso y que recién empezó a tener efectos a mediados de mes cuando se finalizó con las reglamentaciones del mencionado Decreto”, subrayó CIARA en un comunicado de prensa.
Y resaltó que “el crecimiento de las compras de soja a precio y a fijar durante el mes de febrero marcaron el ritmo de ventas del productor”.
El Poder Ejecutivo había anunciado una baja en las retenciones a fines de enero para la norma necesitó una serie de ajustes normativos que postergaron su plena vigencia hasta mediados de febrero, que fue el momento en que comenzó a acelerarse la liquidación del agro.
Este volumen fue, en parte, el que le permitió al Gobierno mantener una elevada intervención en el mercado cambiario, para sostener las cotizaciones de los dólares financieros.
La soja en grano tiene una baja de los Derechos de Exportación (DEX) hasta el 30 de junio próximo de 33% a 26%.
En tanto, la harina de soja y el aceite de soja, los productos más importantes del complejo oleaginoso, bajan de 31% a 24,5%. Las bajas para maíz y trigo son de 12% a 9,% y la de girasol, de 9% a 5,5%.
El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible.
“La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial", ilustró el informe.
Y aclaró: "La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas".
"Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas”, aclararon los experto de CIARA-CEC.
El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año 2024, el 45% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del Indec.
“El principal producto de exportación del país es la harina de soja, seguido por el aceite de soja, y el maíz. Argentina sigue estancada en su producción y en el crecimiento exportador, dependiendo exclusivamente de las variaciones de precios internacionales para modificar su estructura exportadora”, puntualizó el estudio sectorial.