La balanza comercial argentina arrojó en octubre un déficit de 454 millones de dólares, el número más bajo en los últimos seis meses.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa balanza comercial argentina arrojó en octubre un déficit de 454 millones de dólares, el número más bajo en los últimos seis meses.
Así lo mostró el más reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Se trata del noveno registro negativo del año. La balanza comercial arrastra números negativos desde marzo último inclusive.
La cifra de octubre de 2023 contrasta con el saldo positivo de 1.883 millones del mismo mes de 2022.
En octubre, las exportaciones totalizaron u$s 5.385 millones, con una baja interanual del 32,4%, y las importaciones sumaron u$s 5.839 millones, equivalente a una merma del 3,9%.
Este año, las agroexportaciones sufrieron el impacto de la sequía y las importaciones padecieron las restricciones cambiarias.
El volumen del intercambio comercial (exportaciones más importaciones) bajó un 20,1 % interanual en octubre, a 11.224 millones de dólares.
De acuerdo con los datos oficiales, la caída de las exportaciones en octubre se debió a una baja de 23,9% en las cantidades y de 11,1% en los precios.
Las ventas disminuyeron en todos los rubros: combustibles y energía (-7,3%), productos primarios (-51,3%), manufacturas de origen agropecuario (-32,6%) y manufacturas de origen industrial (-21,8 %).
Las importaciones descendieron debido a una caída de 9,1% en los precios, ya que las cantidades subieron 5,7%, en tanto, por rubro, se redujeron en combustibles y lubricantes (-17%), bienes intermedios (-11,1%), bienes de capital (-3,4%) y el resto subió 33,3%.
En los primeros diez meses del año, Argentina acumuló un déficit comercial de 7.396 millones de dólares, frente a un saldo positivo de 4.462 millones de dólares en igual lapso de 2022, con exportaciones entre enero y octubre últimos por 56.580 millones de dólares (-24,8% interanual) e importaciones por 63.976 millones de dólares (-9,6% interanual).
Argentina había registrado el año pasado un superávit comercial de 6.923 millones de dólares, lo que supuso una caída del 53% con relación al saldo positivo logrado en 2021.
Afectado por la escasez de reservas monetarias, el país mantiene restringido desde julio de 2022 el acceso a dólares para el pago de importaciones, al tiempo que el Gobierno busca incentivar las exportaciones para intentar aumentar el ingreso de divisas, pero obtiene el efecto contrario por las expectativas de devaluación.
Según el proyecto de Presupuesto 2024 remitido recientemente al Parlamento, Argentina cerraría 2023 con un déficit comercial de 5.961 millones de dólares, con exportaciones por 84.663 millones e importaciones por 90.624 millones.
Pero para 2024 proyecta recuperar el superávit comercial, con un saldo positivo de 9.372 millones como producto de exportaciones por 101.248 millones e importaciones por 91.876 millones.
En octubre, el intercambio con el Mercosur registró un saldo negativo de 202 millones de dólares.
Las exportaciones alcanzaron 1.310 millones de dólares; fueron 6,8% inferiores a las de igual mes del año anterior
(-95 millones de dólares), debido principalmente a una caída en las ventas de MOI.
El 80,6% del total tuvo como destino a Brasil; 8,9% a Uruguay; 8,2% a Paraguay; y 2,2% a Venezuela.
El comercio con el Mercosur representó 24,3% de las exportaciones y 25,9% de las importaciones totales.
Por su lado, el nivel de intercambios con la Unión Europea fue deficitario en 478 millones de dólares.
Las exportaciones totalizaron 502 millones de dólares, con una disminución interanual de 56,8% (-691 millones de dólares), debido fundamentalmente a menores ventas de MOA y MOI.
De un total de veintisiete países, los cinco que registraron mayores exportaciones concentraron el 84,8% de las ventas al bloque: Países Bajos (incluye el puerto de Rotterdam, tránsito hacia otros países), Italia, España, Alemania e Irlanda, en ese orden.
El 16,5% de las exportaciones totales a la Unión Europea estuvo constituido por la venta de harina y pellets de la extracción del aceite de soja.
Y el intercambio comercial con China registró un saldo negativo de 800 millones de dólares.
Las exportaciones sumaron 581 millones de dólares, con una caída interanual de 63,9% (-1.027 millones de dólares), principalmente como consecuencia de menores ventas de productos primarios.
El 56,0% de los despachos se concentró en porotos de soja excluidos para siembra.