El Banco Central de la República Argentina no renovaría la norma que aplica un recargo en la tasa de interés cobrada a los productores agropecuarios que conservan más de un 5% su cosecha.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa medida puede afectar positivamente sobre los números de la liquidación de divisas del agro.
El Banco Central de la República Argentina no renovaría la norma que aplica un recargo en la tasa de interés cobrada a los productores agropecuarios que conservan más de un 5% su cosecha.
La medida, cuya vigencia vence el próximo 30 de junio, será analizada en la reunión que mantendrá mañana el Directorio de la autoridad monetaria.
Fuentes oficiales indicaron que “es alta la chance de que no se renueve”, pero todo quedará supeditado a la decisión final del Gobierno.
Esta política fue adoptada por la administración de Alberto Fernández y renovada en diciembre por el Ejecutivo actual.
La no renovación de esta medida sería un guiño al sector agropecuario en momentos en que el Gobierno nacional necesita una mayor liquidación de la cosecha para acumular reservas.
La norma establece un recargo en la tasa de interés de 20 puntos a los productores de trigo y soja con más del 5% de existencias respecto de su cosecha.
La eliminación de esta penalidad es reclamada por el sector agropecuario desde hace varios meses.
“Se trata de un gravamen que va a contramano con la desregulación y la liberación económica pregonada por la actual administración nacional y en ese sentido, los productores agropecuarios de la Argentina esperaban ansiosos la derogación de dicha medida, pero ante la fecha límite al menos aguardan que no se renueve”, expresó la Mesa de Enlace en un comunicado de prensa.
Las principales entidades del agro señalaron que “el Gobierno nacional está ante una inmensa oportunidad de subsanar un grave error que resulta arbitrario y desconocedor de las costumbres y operatorias del mundo agropecuario como lo es acopiar parte de su producción para hacer frente a las obligaciones y futuras campañas”.
“Esta medida significa un mayor costo financiero y atenta contra el crecimiento del sector”, subrayaron.
La Mesa de Enlace subrayó que “el campo necesita gestos y en este caso la no continuidad de la norma sería un aliciente, que deberá ratificarse con la quita total de las retenciones -siempre dentro de un esquema razonable- y la eliminación de los impuestos PAÍS y al Cheque”.
“Es inadmisible que se continúe aplicando una medida copiada del kirchnerismo que sólo conlleva discriminación y hasta ignorancia”, remarcaron los dirigentes agropecuarios.
En esa línea, remarcaron que “el gobierno debiera saber que los productores agropecuarios no utilizan sus granos de manera especulativa, simplemente guardan parte de su producción como reaseguro, ahorro y hasta forma de pago”.