En medio de las restricciones cambiarias y los altos costos de las transferencias tradicionales, cada vez más PyMEs encuentran en las fintech una alternativa para hacer exportaciones con menos inconvenientes.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl manejo de las dólares de una compañía que tiene una cuenta en Estados Unidos ya no es una tarea titánica.
En medio de las restricciones cambiarias y los altos costos de las transferencias tradicionales, cada vez más PyMEs encuentran en las fintech una alternativa para hacer exportaciones con menos inconvenientes.
Determinadas plataformas permiten abrir cuentas en Estados Unidos en menos de 24 horas y cobrar en dólares sin costos ocultos.
En una entrevista con Somos Pymes, David Duek, fundador de Eluter, explicó que el diferencial está en la agilidad y en el cumplimiento normativo.
"Una PyME que exporta no puede esperar tres días a que llegue una transferencia Swift ni perder margen en comisiones excesivas. Hoy la clave es ofrecerle rapidez, transparencia y seguridad para que pueda crecer en mercados internacionales", remarcó.
Eluter es una fintech argentina que brinda soluciones financieras B2B para empresas que operan internacionalmente.
Permite abrir cuentas en Estados Unidos en menos de 24 horas, realizar transferencias rápidas y seguras, y cobrar o pagar en múltiples monedas, incluyendo cripto.
Con un esquema robusto de compliance y menores costos que el sistema bancario tradicional, ayuda a las compañías a sortear el cepo y las restricciones locales.
"En Argentina, el principal obstáculo de las transferencias internacionales es la fricción: comisiones altas, demoras, intermediarios que nadie conoce y formularios eternos", afirmó Duek.
"Con Eluter, esa fricción es casi nula. Una PyME puede cobrar o pagar al exterior de forma inmediata, con total trazabilidad y a una fracción del costo de un banco tradicional", describió el especialista.
"Además, todo dentro de un marco regulado y seguro", enfatizó el licenciado en Economía y Finanzas.
"Poder abrir una cuenta operativa en Estados Unidos en pocos días le cambia la vida a una PyME argentina", esgrimió el entrevistado.
"De golpe puede cobrar en dólares sin depender del circuito local, manejar sus fondos con libertad y planificar sus pagos sin demoras ni bloqueos", especificó.
Y subrayó: "Le da aire, previsibilidad y una puerta de entrada al mercado global, algo que hasta hace poco parecía reservado solo para grandes empresas. Además de muchísimas mas opciones para cobrarles a sus clientes globales".
En otro tramo de la charla con Somos Pymes, Duek se refirió a cómo un empresario debe lidiar con el todavía existente cepo cambiario y costos crecientes para operar con bancos tradicionales.
"Es un escenario complejo. Mientras siga vigente la normativa del BCRA que obliga a liquidar los dólares de exportación a través del sistema oficial, el margen de acción para ayudar realmente a las PyMEs exportadoras es limitado", admitió.
"Con las importaciones hay más alternativas, y siempre se termina encontrando la vuelta, pero la regulación actual frena mucho", declaró al respecto.
"De todas formas, contar con una cuenta en el exterior marca una diferencia: aunque después haya que traer los fondos al país, simplifica el cobro para quien paga desde afuera y evita buena parte del caos operativo que generan los bancos locales", graficó.
Sobre el funcionamiento del ecosistema fintech en Argentina, el director de Eluter se mostró optimista.
"En los últimos años hubo un cambio enorme. Antes las empresas desconfiaban de las fintech o las veían como algo 'paralelo' al banco. Hoy es al revés: muchas PyMEs prefieren operar directamente con soluciones digitales, más ágiles y transparentes", argumentó el experto.
"Se dieron cuenta de que pueden tener una experiencia bancaria moderna, con mejores tiempos, costos previsibles y atención personalizada", exclamó.
Respecto a la letra chica del sector, Duek sentenció que "compliance (cumplimiento normativo) y seguridad son tan importantes como la velocidad o el costo".
"No se trata solo de mover dinero rápido, sino de hacerlo bien. Una PyME que quiere crecer afuera necesita demostrar que cumple con las normas internacionales y que puede operar de manera confiable", reflexionó el especialista.
"En Eluter cuidamos mucho ese equilibrio: agilidad sin perder formalidad, tecnología sin descuidar la confianza", concluyó.