sábado 19 de julio de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
IA

Japón aprobó su primera legislación en materia de desarrollo y uso de Inteligencia Artificial

La nueva ley alerta sobre el potencial que tiene para cometer delitos.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 28 de mayo de 2025 - 11:06

Japón aprobó el miércoles la primera legislación del país en materia de desarrollo y uso de Inteligencia Artificial (IA) para abordar los peligros que entraña el empleo inadecuado de esta tecnología.

Se trata de la difusión de información falsa o los ‘deepfakes’; aún no ha incluido disposiciones penales.

El uso de Inteligencia Artificial en Japón

La legislación fue desarrollada en base en los reglamentos actualmente existentes a nivel internacional en materia de IA para evitar daños como la violación de derechos e intereses del público, explicó el Gobierno central.

La nueva ley establece que, si bien la IA es una de las bases del desarrollo socioeconómico, también tiene potencial para la comisión de delitos y fomentar la infracción de derechos de autor, así como la filtración de datos personales, por lo que establece una serie de medidas para garantizar un uso seguro.

En virtud de la normativa, el Ejecutivo podrá abrir una investigación en caso de que suceda algo grave vinculado a la IA y, en función de los resultados, brindará orientación y asesoramiento a las empresas, además de proporcionar información al público.

La norma no estipula ningún tipo de sanción y en casos en los que existan sospechas de un delito se usarán otras normativas vigentes para abordar el problema, como el Código Penal o la Ley de Derechos de Autor.

El lado negativo de la tecnología

Ante el creciente número de delitos en los que se ha visto involucrado el uso de IA para crear imágenes y vídeos de contenido pornográfico, el Parlamento japonés ha aprobado otra resolución complementaria que exige adoptar medidas más enérgicas contra los ‘deepfakes’, contenido digital manipulado con IA para imitar o reemplazar la apariencia o la voz de una persona real.

La nueva ley aclara también que será un ente del Gobierno el que establezca unas directrices básicas para promover la investigación, el desarrollo y el uso adecuados de la IA, así como para mejorar la competitividad de las empresas niponas a nivel internacional.

La normativa define a la IA como "una tecnología importante para la seguridad nacional", poco explotada en el país hasta el momento.

De acuerdo al último Libro Blanco de Información y Comunicaciones del Ministerio del Interior, sólo un 9% de los japoneses está habituado a usar IA, frente al 56% de los chinos o el 45% de los estadounidenses, y sólo en la mitad de las empresas niponas se usa IA generativa, frente al 85% de Estados Unidos y el 84% de China.

Tokio está invirtiendo unos 700 millones de dólares en infraestructura y otros recursos vinculados con la IA, unas diez veces menos que Pekín y casi mil veces menos que Washington, según una encuesta de la Universidad de Stanford (EE.UU.).

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar