En una entrevista con Somos Pymes Radio (La Red AM 910, domingos de 6 a 8 hs), el analista político Lucas Romero hizo un repaso de los efectos generados por el programa económico del Gobierno en lo que va del 2024.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl politólogo destacó la paciencia de la población ante las medidas de ajuste del Gobierno pero advirtió que se necesitan resultados positivos en el futuro cercano.
En una entrevista con Somos Pymes Radio (La Red AM 910, domingos de 6 a 8 hs), el analista político Lucas Romero hizo un repaso de los efectos generados por el programa económico del Gobierno en lo que va del 2024.
Al respecto, valoró lo conseguido respecto a la baja de la inflación pero advirtió que el costo que pagó la población requiere de resultados macroeconómicos positivos en el segundo semestre del año.
Según Romero, "el Gobierno se demoró mucho para sancionar esta ley porque perdió tiempo discutiendo cosas que no eran esenciales".
"Es muy difícil decir que la sanción de la Ley Bases no va a afectar a la vida cotidiana de la gente, pero es complicado observar dónde se van a producir los cambios reales", alertó.
"Tanto esta norma como el paquete fiscal están orientadas a dos cosas: producir un mayor ingreso de dólares a las arcas del Tesoro nacional y pesos a la economía", detalló el politólogo en el programa que conduce Christian Dátola.
"El RIGI es una herramienta del Gobierno para presentar incentivos -generosos en la visión del Parlamento- en pos de tratar de traer inversiones, en una economía muy necesitada de dólares", comentó acerca de la iniciativa que figura dentro de la Ley Bases.
Al hacer una mirada general, el especialista indicó que "la acumulación de tantos parches a lo largo del tiempo hizo que la economía argentina dejara de funcionar y crecer".
"Logrando sacar esos parches vamos a tener una economía más normal y acorde al mundo capitalista. Uno de esos es el cepo cambiario, que afecta la llegada de inversiones pero también el comercio entre países desarrollados", advirtió.
"El Gobierno está intentado corregir esas deficiencias para lograr el desarrollo de la actividad económica, profesional y empresarial. Está claro que el cepo debe sacarse pero faltan las condiciones ideales para hacerlo ahora", admitió Romero.
"La gente puede ver lo que está pasando con la economía pero, a la vez, interpreta el por qué de lo que sucede", destacó el analista político.
Y mencionó: "El Presidente fue claro cuando asumió al decir que 'no hay alternativa al ajuste'. Eso afectó negativamente al salario real, la actividad económica, el empleo y generó más pobreza e indigencia".
"La gente interpretó que esto iba a ocurrir y entendió que ese era el camino para lograr condiciones para salir de la crisis", argumentó.
Pero advirtió: "Lo que pasa ahora es que la opinión pública no está visualizando con claridad que haya una recuperación económica, cómo figuraba en las expectativas del Gobierno sobre la mitad de año".
"Lo que preocupa de este proceso de correcciones que la gente apoyó con el voto en noviembre del año pasado, es que
la caída de los ingresos en el primer semestre fue mucho más profunda en los sectores más vulnerables, los cuáles apoyaron el cambio", afirmó Romero.
"La velocidad de recuperación va a ser determinante para entender cuál va a ser la paciencia social para seguir apoyando este programa", concluyó.