martes 14 de enero de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Perspectivas

Los riesgos de la economía argentina en 2025

Lo que debe hacer el Gobierno para afianzar el programa de estabilidad según la opinión de un experto. Cómo impactará la llegada de Donald Trump al poder en Estados Unidos.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 30 de diciembre de 2024 - 14:16

En una entrevista con Somos Pymes Radio (La Red AM 910, domingos de 6 a 8 hs), Gabriel Caamaño, socio de la consultora Outlier, explicó cuáles deben las medidas que debe tomar el Gobierno para consolidar la recuperación económica.

En ese sentido, pidió poner atención a las reservas del BCRA y crear las condiciones para generar más inversiones en dólares.

Los riesgos de la economía argentina en 2025

"Argentina está viviendo una recuperación pero no parece ser en forma de V corta, como cree el Gobierno", subrayó el economista.

"En 2024, la mayoría de las reservas se gastaron en pagar vencimientos de deuda", mencionó Caamaño en el programa que conduce Christian Dátola.

"La estrategia del Gobierno es tratar de unificar el tipo de cambio oficial con el dólar informal. Por eso se está manteniendo el cepo cambiario", diagnosticó el experto.

Al respecto, mencionó: "El riesgo está en que cambie rápido el panorama internacional y te agarre mal parado a la hora de salir de este tipo de regulaciones. Hay que asegurar que los precios sean flexibles a la baja".

Según el analista económico, "las inversiones extranjeras en dólares suelen llegar con el tiempo, a través de reformas que al Gobierno le está costando sacar adelante".

"Proyectos de este nivel generan una demanda incial de dólares porque necesitás importar muchas cosas. Lo bueno es que hay muchas inversiones privadas locales que se están ejecutando", admitió.

Embed - Gabriel Caamaño, Socio de Outlier, en Pymes en La Red

El lugar de Argentina en el mundo

En otro tramo de la charla, Caamaño habló de cómo pueden cambiar las condiciones para el país con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.

"La victoria de Trump puede beneficiar en el corto plazo en la relación con el FMI pero puede ser perjudicial a largo plazo porque él tiene una política comercial de cerrar la economía de Estados Unidos", describió.

"Subir aranceles va a generar una presión inflacionaria que va a causar que la Fed (Reserva Federal) no pueda bajar las tasas de interés y eso deviene en un dólar fuerte, algo negativo para las commodities de los países emergentes", ilustró el consultor.

Y añadió: "La tasa de riesgo sigue estando alta para Argentina a la hora de financiarse con el mundo".

"Es dífícil saber si el tipo de cambio que tiene el país es de equilibrio, porque el mercado sigue estando intervenido por el Gobierno", definió el economista.

"El fortalecimiento de la moneda argentina debe estar sustentado por una serie de reformas que lo hacen real", argumentó.

"Si no acompaña el frente externo, las reformas deben hacerse manera rápida para que el tipo de cambio pueda ser sostenido sin cepo", concluyó Caamaño.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar