El presidente Javier Milei logró este miércoles el aval del Parlamento al decreto de necesidad y urgencia que habilita al Ejecutivo a cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl oficialismo logró el aval del PRO, mientras que la izquierda y el peronismo votaron en contra.
El presidente Javier Milei logró este miércoles el aval del Parlamento al decreto de necesidad y urgencia que habilita al Ejecutivo a cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La Cámara de Diputados de Argentina declaró válido el DNU por 129 votos a favor, 108 en contra y 6 abstenciones.
La iniciativa fue apoyada por La Libertad Avanza (LLA), PRO, UCR, Coalición Cívica, Innovación Federal, Producción y Trabajo y la mitad de Encuentro Federal.
El oficialismo logró el aval del PRO a la propuesta, mientras que la izquierda y el peronismo votaron en contra.
En un comunicado, el Gobierno resaltó que el aval parlamentario es un "mensaje" a los acreedores de Argentina "que demuestra madurez y grandeza" y afirmó que el acuerdo será clave para consolidar el proceso de estabilización macroeconómica.
El DNU firmado por Milei el 11 de marzo habilita al Ejecutivo a cerrar un nuevo programa de facilidades extendidas con el FMI que implicará el otorgamiento de nuevos créditos.
La oposición se mostró en desacuerdo con el decreto porque contradice la ley de Fortalecimiento de Sostenibilidad de la Deuda Pública, aprobada por el Parlamento en febrero de 2021, durante la administración de Alberto Fernández.
Esa norma, que está vigente, establece que "todo programa de financiamiento u operación de crédito público" realizados con el FMI "requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente".
Según sectores de oposición como el peronismo y la izquierda, el Gobierno debió enviar un proyecto de ley al Parlamento para que el Legislativo debata y, eventualmente, apruebe la operación con el FMI con el visto bueno de las dos cámaras legislativas.
En cambio, Milei optó por firmar un DNU, un instrumento que logró este miércoles avalar con el visto bueno de solo una de las cámaras del Congreso.
La oposición no sólo objeto las cuestiones normativas sino también la falta de precisiones sobre el entendimiento.
"Se nos pide que aprobemos a libro cerrado un acuerdo sobre el que no conocemos el monto, las condiciones y la tasa de interés", afirmó durante el debate el diputado Carlos Heller, del bloque peronista Unión por la Patria.
Parte del equipo económico de Milei compareció este martes en una comisión parlamentaria y enfatizó que ignora el monto del nuevo crédito que le concederá el FMI, al tiempo que admitió la debilidad de las reservas del Banco Central.
"No hay un acuerdo con el FMI. Lo que hay es una intención de hablarle a los mercados frente a la evidente falta de dólares para tranquilizarlos", afirmó el diputado Daniel Arroyo, de Unión por la Patria, en una sesión marcada por una nueva marcha por los jubilados a las puertas del Congreso.
Del eventual pacto solo se conoce que incluirá un préstamo a devolver en un plazo de diez años, con cuatro años y medio de gracia sobre los pagos de capital y una tasa de interés a aplicar será del 5,63% anual.
Será un programa económico de cuatro años, con revisiones periódicas del cumplimiento de metas.
Los préstamos serán aplicados a comprar letras del Tesoro en cartera del Banco Central para fortalecer el balance de esa entidad y a pagar parte de los vencimientos por la deuda pendiente con el organismo, que asciende actualmente a 41.363 millones de dólares.