sábado 04 de enero de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Poder adquisitivo

El Gobierno lanzó una nueva convocatoria para debatir el salario mínimo en 2025

La reunión entre empresarios y gremialistas servirá para definir la base de los sueldos registrados del país.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 6 de diciembre de 2024 - 11:07

La Secretaría de Trabajo convocó para el 19 de diciembre a una sesión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil.

El encuentro servirá para fijar una actualización de los ingresos de empleados así como los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo.

El salario mínimo en 2025

La reunión será presidida por Alexandra Biasutti, designada recientemente como Presidenta Alterna del Consejo y de la Comisión del Salario Mínimo, Vital y Móvil.

El plenario tendrá lugar de forma virtual a las 16:30 hs, con una posible segunda convocatoria a las 18:00 en caso de no alcanzar el quórum en la primera instancia.

Según la última resolución tomada en el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, vigente desde el 1 de octubre de 2024, el salario mínimo para trabajadores mensualizados con jornada completa se estableció en $271.571,22.

Mientras que para los trabajadores jornalizados se fijó en $1.357,86 por hora.

En el orden del día del 19 de diciembre se incluirá la designación de dos consejeros por sector para firmar el acta y la consideración de las propuestas elevadas por la Comisión del Salario Mínimo, la cual sesionará previamente el mismo día a las 14:30.

Entre los temas a tratar, destacan las modificaciones necesarias para cumplir con lo establecido en la Ley de Contrato de Trabajo y la Ley de Empleo, que establecen al Salario Mínimo como herramienta clave para garantizar condiciones laborales dignas y equitativas.

Incidencia de los servicios públicos sobre el sueldo

El costo promedio de los servicios públicos para un hogar representativo del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) bajó levemente en noviembre, por tercer mes consecutivo, y cayó la incidencia sobre el salario.

Así lo mostró un relevamiento elaborado por el Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP a cargo de la UBA-Conicet.

En el mes de noviembre un hogar promedio del AMBA, sin subsidios, gasta $134.173 al mes en cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable, un 0,2% menos que en octubre, cuando se alcanzó un costo de $134.414.

Los investigadores de IIEP indicaron que “la reducción del 0,2% i.m en la canasta de servicios la explica un aumento de la energía eléctrica y del agua del 10,3% y 4% respectivamente que son más que compensados por la caída en el gasto de gas natural del 18,5%”.

Asimismo, remarcaron que “en los hogares del AMBA se pagan tarifas de servicios públicos que, en promedio, cubren el 53% de los costos y, por lo tanto, el Estado se hace cargo del 47% restante” aunque aclaró que “esta cobertura es dispar entre segmentos de hogares y entre servicios”.

En este punto, advirtió que “la cobertura tarifaria de los costos de los servicios públicos es igual a la del mes anterior y se presenta superior al observado en los últimos doce meses a razón de los incrementos tarifarios que complementan mayor estabilidad en los costos fuera de los picos estacionales” y especificó que es 11 puntos porcentuales superior al promedio de los últimos diez meses (42%).

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar