miércoles 15 de enero de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
SMVM

El Gobierno establecerá el salario mínimo por decreto

No hubo acuerdo entre el Poder Ejecutivo, los empresarios y los sindicalistas.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 20 de diciembre de 2024 - 11:01

La reunión del Consejo del Salario entre los gremios, empresas y el Gobierno nacional fracasó por diferencias en el porcentaje de aumento.

A causa de esto, será el Poder Ejecutivo el encargado de fijar el sueldo mínimo, vital y móvil.

Salario mínimo por decreto

A mitad de año también se había frustrado y la Secretaría de Trabajo había dado un ajuste del 15,9 por ciento.

En esta oportunidad, se esperaba una definición para el último tramo del año y los primeros meses de 2025, pero no se logró un consenso entre las partes.

De esta forma, el Gobierno tiene un lapso de diez días para fijar lo que será el próximo monto del Salario Mínimo Vital y Móvil en la Argentina.

Actualmente, el sueldo mínimo en el país está en $271.571, lo que la Confederación General del Trabajo (CGT) esperaba llevar a $572.000, en acuerdo con las dos CTA.

Durante 2024, el salario aumentó un 74,08%, lo que significa una pérdida del poder adquisitivo, ya que la inflación interanual está en 107%.

La Unión Industrial Argentina (UIA) propuso un incremento en tramos: $278.000 en diciembre, $284.000 en enero, $290.000 en febrero y $295.000 en marzo.

Poder adquisitivo de los asalariados

El Salario Mínimo Vital y Móvil alcanza a unos 6 millones de trabajadores formales, pero también impacta en los informales que se rigen por ese monto.

La reunión se llevó a cabo vía virtual y tras el fracaso de la negociación se pasó a cuarto intermedio.

El secretario de Trabajo, Julio Cordero, deberá establecer un nuevo piso para los salarios, tomando en consideración los argumentos de cada sector.

Las dos CTA y la CGT, que había coordinado el pedido de aumento, consideraron la oferta de las cámaras empresarias como "insuficiente".

Además, se quejaron porque un incremento de ese porcentaje no permitirá que se recupere el poder adquisitivo perdido a lo largo del año.

Las empresas argumentaron que las dificultades económicas hacían imposible un aumento mayor.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar