El Fondo Monetario Internacional confirmó en Washington, que realizará, a fin de noviembre, una evaluación sobre el otorgamiento de un préstamo a la Argentina durante 2018.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl Fondo Monetario Internacional confirmó en Washington, que realizará, a fin de noviembre, una evaluación sobre el otorgamiento de un préstamo a la Argentina durante 2018.
Así lo expresó la Oficina de Evaluación Independiente (IEO) del organismo a través de un comunicado.
La IEO detalló que "la evaluación analizará el diseño y la aplicación de los principales elementos de la política de acceso excepcional, que incluyen los cuatro criterios de acceso excepcional (que se centran en las necesidades de balanza de pagos del país, la sostenibilidad de su deuda, su acceso a los mercados y las perspectivas de éxito del programa), los procedimientos reforzados para la toma de decisiones, y las evaluaciones a posteriori".
Al respecto, el ente anticipó que "está prevista una visita a Argentina, en principio, para finales de noviembre. Se prevé que la evaluación en su totalidad esté finalizada a finales de 2024".
Más adelante, la IEO indicó que "el programa de trabajo vigente, decidido a finales de 2022, incluye la evaluación de la política de acceso excepcional del FMI".
"Dicha política se estableció en 2002 como marco para guiar las decisiones de préstamo del FMI cuando se exceden los límites normales de acceso a los recursos del FMI. La evaluación examinará la aplicación de esta política en programas con acceso excepcional completados, incluido el Stand-By con Argentina de 2018", subrayó.
En esta línea, la oficina anticipó que "en el curso de las evaluaciones de la IEO, es práctica habitual visitar los países relevantes - en este caso Argentina entre otros - para recabar las opiniones de los actores clave a nivel nacional sobre los temas evaluados".
Finalmente, se aclaró que "la IEO es independiente de la gerencia del FMI y ejerce sus funciones de forma autónoma respecto del Directorio Ejecutivo de la institución. Sus objetivos son fomentar la cultura del aprendizaje en el FMI, reforzar la credibilidad de la institución y respaldar las responsabilidades del Directorio Ejecutivo en materia de gobernanza y supervisión institucional. La IEO evalúa actividades ya completadas por el FMI, no programas vigentes".
El ex director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, desestimó la posibilidad de que la investigación que llevará a cabo la OEI consista en una auditoría sobre cómo se utilizaron los fondos del crédito Stand By otorgado durante el gobierno de Mauricio Macri.
De esta manera, desmintió al ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, sobre la naturaleza del proceso investigativo, ya que había indicado durante una entrevista televisiva que "a fin de mes el FMI empieza la investigación sobre la fuga de capitales del acuerdo stand by de 2018".
En una entrevista con Infobae, Werner comentó que “la OEI no va a hacer una ‘revisión’”, sino que explicó que lo que realiza es un análisis de los programas de acceso excepcional a fondos del organismo, con el objetivo de “ver si este marco que se impone es el adecuado”.
En ese sentido, especificó que “no tiene que ver sobre cómo se gastó el dinero o cómo se aprobó el programa”, ya que “el foco de la evaluación es si el esquema de diseño fue el adecuado; no es una auditoría sobre cómo se gastó el dinero” y acusó a Massa de “estar muy cerca de la mentira”, señalando que “sorprende la desinformación del ministro”.
Al referirse al debate sobre la utilización de fondos del crédito para financiar la salida de capitales, Werner dijo que “en Argentina hay una corriente que repite esa historia con la intención de generar confusión, y vuelve a resurgir previo a las elecciones por el manejo desastroso de la política económica que tuvo este Gobierno”.
En esa línea, aseguró que “los estatutos del Fondo en múltiples crisis indican que los programas del FMI tienen que tener como objetivo restablecer las condiciones de acceso al mercado de capitales”, sosteniendo que “no puede financiar salidas de capitales porque sino no se restablecen los niveles de reservas”.
Al respecto y analizando el crédito otorgado al gobierno de Macri, Werner reconoció que “el programa pudo haber tenido debilidades importantes en la parte de flujos de capital, sobre imponer o no controles de capitales” y señaló que “son elementos que lo podían hacer más resiliente: controles de capitales de manera más temprana y preventiva”.