El déficit primario devengado de la Administración Pública Nacional (APN) ascendió en los primeros diez meses de 2023 a 3 billones $328.069 millones.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl déficit primario devengado de la Administración Pública Nacional (APN) ascendió en los primeros diez meses de 2023 a 3 billones $328.069 millones.
Se trata de un aumento nominal interanual del 93,1%, que al ser inferior a la inflación del 142,7% registrada en el mismo período resultó una caída en términos reales del 11,7%.
Los datos fueron dados publicados por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).
El déficit financiero (que incluye los servicios de la deuda) fue de 5 billones 839.166 millones de pesos, con un alza nominal del 103,6% y una caída a valores constantes del 6,9%.
Ambos guarismos fueron el resultado de ingresos totales entre enero y octubre de este año de 21 billones 755.924 millones de pesos (+110,7% nominal y -3,6% real), gastos totales de 27 billones 595.090 millones de pesos (+109,2 y -4,3%) y primarios de 25 billones 83.993 millones de pesos (+108,2 y -4,8%).
En octubre, los ingresos totales fueron de 3 billones 323.969 millones de pesos, con un alza a valores corrientes del 146,5% y del 1,6% a valores constantes, los gastos totales de 3 billones 601.898 millones de pesos (+131,5% y -4,6%) y los primarios de 3 billones 392.289 millones de pesos (+147,5% y +2%).
En consecuencia, el déficit financiero del mes pasado alcanzó a $ 277.928 millones, con un crecimiento nominal interanual del 33,9% y un descenso real del 44,8%, en tanto el resultado primario fue deficitario en $ 68.319 millones (+208,2 y +27%).
La OPC explicó que si se computan dentro de los ingresos corrientes $400.000 millones que el Banco Central le transfirió al Tesoro Nacional en julio y agosto de 2023 en concepto de distribución de utilidades, la reducción real de los ingresos totales de los primeros diez meses baja de 3,6% a 1,8%.
En el acumulado enero-octubre, las disminuciones reales más relevantes se registraron en las asignaciones familiares (-28,5%) y en los subsidios a la energía (-25,8%), destacó el organismo bicameral
"En el caso del rubro jubilaciones y pensiones, si bien la variación interanual real fue menor (-3,5%), resultó el tercer rubro de mayor contribución a la reducción del gasto dada su participación en la estructura de las erogaciones primarias (37,4%)", ilustró el estudio.
Por el contrario, los mayores aumentos reales se dieron en las pensiones no contributivas (4,4%), las transferencias de capital (7,6%), los gastos en personal (8,8%), los subsidios al transporte (11,7%) y las transferencias a universidades (13%).
En el período enero-octubre, el crédito vigente se incrementó en 8 billones 873.491 millones de pesos en relación con el presupuesto inicial, lo que representó una ampliación del 30,6%.
"Los subsidios al transporte, las transferencias a provincias y los programas sociales fueron aquellos rubros que más aumentaron con relación al crédito inicial, superando en todos los casos el 60% de incremento", señaló la OPC para precisar que "en términos absolutos las prestaciones sociales representaron el 45,1% del aumento total, con 4 billones 5.763 millones de pesos".
Respecto del nivel de ejecución, al 31 de octubre los gastos totales devengados representaron el 72,9% del crédito presupuestario vigente, con un 73,4% en gastos corrientes y 67,2% en los de capital.
La OPC destacó los niveles de ejecución de los subsidios a la energía (88,2%), de los otros gastos corrientes (85,2%) y de los programas sociales como las Becas Progresar (88,9%) y Políticas Alimentarias (85,9%).