Las empresas eléctricas encargadas de la distribución en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) anunciaron los aumentos que planean aplicar durante este 2025 a los usuarios residenciales.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl incremento fue solicitado durante una audiencia pública.
Las empresas eléctricas encargadas de la distribución en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) anunciaron los aumentos que planean aplicar durante este 2025 a los usuarios residenciales.
Lo hicieron en el marco de la audiencia pública para la revisión tarifaria quinquenal del servicio.
Dentro de la convocatoria llevada a cabo el jueves ante el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), se publicaron los incrementos en las facturas finales requeridos por Edenor y Edesur para el corriente año, que se aplicarán a partir de abril.
En el caso de Edenor, la factura pasaría a tener un valor de $29.544 para el 80% de sus usuarios residenciales (2,3 millones), lo que equivale a una suba de $9.624 en promedio por mes, por lo que cada día el servicio se encarecería $320.
Desde la firma privada justificaron el costo total de la tarifa al compararlo con un tanque de nafta o gasoil -que ronda los $58.000-, con la factura de televisión por cable e internet -que alcanza un valor de $67.000 por mes- y con el gasto de una familia en telefonía celular -que asciende a $106.000 al mes-.
Además, expusieron que a nivel internacional la factura mensual con impuestos alcanzaría un valor de US$ 27 por un consumo de 275 kWh remarcando que estaría “muy por debajo de otros países”, precisando que en Brasil es de US$ 44, en Chile y Perú de US$ 59 y en Uruguay de US$ 73.
La compañía busca que la suba en el Valor Agregado de Distribución (VAD) sea de manera automática y periódica a través de una fórmula compuesta mayormente por el Índice de Salarios (43,6%), el Índice de Precios Mayoristas (29,6%) y el Índice de Precios al Consumidor (26,8%).
Al detallar la composición de la factura eléctrica, desde Edenor revelaron que la mayor proporción la ocupa la generación con un 44%, seguida por la distribución con un 30%, los impuestos y tasas municipales que acaparan un 24% del costo total y finalmente el transporte refleja tan solo un 2% del monto final.
Por el lado de Edesur, se planteó introducir “un esquema que refleje la evolución del perfil de los consumidores en los últimos años” sin brindar detalles del impacto que el nuevo régimen tarifario produciría en los clientes.
La propuesta para las pequeñas demandas implica una “simplificación de escalas tarifarias” pasando de 6 a 2 categorías, así como “la eliminación de altos entre categorías” junto con “la contrastación de potencia para suministros trifásicos”.
En relación a las medianas y grandes semanas, la compañía sugirió mantener los cargos actuales pero incrementar el valor de los recargos por exceso de potencia.