La Bolsa cambió de signo y retrocedió más de 3%
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa Bolsa cambió de signo y retrocedió más de 3%
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del martes con una caída de 3,70 por ciento y un Merval situado en los 416.375,88 puntos.
En tanto, el S&P BYMA Índice General concluyó la jornada en 17.607.609,04 unidades, con un descenso del 3,37%.
El volumen de negocios operados en acciones fue de 10.978 millones de pesos (unos 41,2 millones de dólares/37,9 millones de euros), con un balance de 13 subas, 57 bajas y un papel sin cambios en el panel general.
Entre las líderes, las acciones que más perdieron fueron las de Edenor (-9,93%), Transener (-7,41%) y Transportadora Gas del Norte (-5,93%).
Solo cerraron en terreno positivo los papeles de Loma Negra, que subieron 4,35 por ciento.
Por su parte, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street cerraron con mayoría de caídas de hasta el 12,1% encabezadas por Edenor, seguido de Grupo Financiero Galicia (-4,9%), Cresud (-4,4%) y Central Puerto (-4,3%).
En tanto, subieron hasta 4,2% Loma Negra, y Globant (+3%).
En el segmento de renta fija, los bonos en dólares descendieron hasta 2,7% de la mano del Global 2041.
También cayeron el Global 2038 y el Bonar 2038 con el 1,1%.
El índice de riesgo país de Argentina subió a 2.120 puntos básicos.
Wall Street cerró este martes en verde y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió un 0,63%, después de cerrar en rojo durante seis sesiones consecutivas.
Al término de las operaciones en Nueva York, el Dow Jones ganó 33.926 puntos, mientras que el selectivo S&P 500 escaló un 1,15%, hasta 4.378.
El índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan la mayoría de las tecnológicas más importantes, era el más beneficiado por las ganancias al sumar un 1,65% y terminar la jornada en 13.555 unidades.
El cierre del viernes 30 marcará el final del segundo trimestre y la primera mitad de 2023 y los expertos esperan que los tres indicadores cierren el mes de julio en verde.
No obstante, la recesión vuelve a preocupar a los inversores, ya que los bancos centrales internacionales siguen optando por frenar la inflación subiendo los tipos de interés.
Hoy el Banco Central Europeo (BCE) señaló que no ha terminado con las subidas de tipos de interés.
La presidenta del BCE, Christine Lagarde, afirmó en el foro de banca central de Sintra que habrá una nueva subida de tipos de interés en julio y que "es poco probable que, en un futuro próximo, el banco central pueda declarar con plena confianza que los tipos de interés han tocado techo".
"A menos que las perspectivas cambien sustancialmente, volveremos a subir los tipos en julio", dijo la presidenta del BCE.
La semana pasada, el Banco de Inglaterra elevó las tasas de interés en medio punto porcentual, un porcentaje más elevado de lo esperado, en una lucha por combatir la obstinada inflación, lo que supuso el decimotercer aumento consecutivo de tasas del banco central británico.
Por su parte, el presidente de la Reserva Federal (Fed) de EE.UU., Jerome Powell, dijo la semana pasada que dos aumentos de tasas más de 25 puntos básicos cada uno para fin de año eran "una suposición bastante correcta".
Estos comentarios rompieron con las esperanzas de los inversores que esperaban que el banco central estuviera cerca del final de su ciclo de ajuste.
Por sectores, las mayores ganancias fueron para el de bienes no esenciales y el tecnológico, que sumaron un 2,06% y un 2,04%, respectivamente.
Mientras que la única pérdida fue para el sanitario, que bajaba un 0,20%.
Entre los 30 valores del Dow Jones las empresas con mayores pérdidas fueron para Walgreens (-9,34%), empresas que informó resultados trimestrales más débiles de lo esperado y recortó su guía de ganancias para todo el año, seguida de 3M (-2,14%), mientras que las mayores ganancias fueron para Inter (2,28%) y Home Depot (2,03%).
Al cierre bursátil la rentabilidad del bono estadounidense a diez años subía al 3,764%, el oro subía a 1.922 dólares la onza y el dólar perdía terreno frente al euro, con un cambio de 1,0961.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró con una baja del 2,40% y se situó en 67,70 dólares el barril, a medida que aumenta entre los inversores el temor a una posible recesión.
Al cierre de las operaciones en Nueva York, los contratos de futuros del barril de WTI para agosto perdieron 1,67 dólares con respecto al día anterior.
A medida que los bancos centrales internacionales muestran su preocupación por la inflación y anuncian que seguirán subiendo los tipos de interés para frenarla, resurgen los temores por una posible recesión entre los inversores.
Por otra parte, los contratos de futuros de gas natural para agosto restaban 0,10 dólares, hasta 2,78 dólares, y los de gasolina con vencimiento el mismo mes restaron 0,03 dólares, hasta 2,42.
El precio del barril de petróleo Brent para entrega en agosto terminó este martes en el mercado de futuros de Londres en 72,24 dólares, un 2,71% menos que al finalizar la sesión anterior.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un descenso de 2,01 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 74,25 dólares.
La bolsa de valores de Sao Paulo (B3) encadenó este martes su segunda caída de manera consecutiva y su índice de referencia, el Ibovespa, cedió un 0,61% para situarse en 117.522 puntos, según los datos consolidados del cierre.
A pesar de reducir las pérdidas en la sesión, que llegaron a más del 1%, el mercado brasileño de acciones no pudo superar la falta de ánimo de los inversores que asimilaron con cautela la perspectiva del Banco Central de una reducción moderada de los tipos de intereses.
En su acta para explicar la manutención de la tasa básica Selic en el 13,75%, diferente de la voluntad del Gobierno que quiere una reducción drástica, el ente emisor indicó que si existe un declive, el mismo será moderado y sin arriesgar el control inflacionario.
Con cuatro millones de operaciones, el mayor parqué latinoamericano por cantidad de negocios totalizó un volumen de 25.389 millones de reales (unos 5.291 millones de dólares o 4.826 millones de euros).
Los títulos ordinarios de la minera Vale (+1,20%), una de las mayores productoras y exportadoras mundiales de hierro, terminaron la sesión como los más negociados en la B3, seguidos por los preferenciales de la petrolera estatal Petrobras (-0,78%).
En el mercado de divisas, el dólar se apreció un 0,68% frente al real y terminó la sesión cotizado en el tipo de cambio comercial a 4,798 reales tanto para la compra como para la venta.