Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del lunes con una suba de 2,77 por ciento y un Merval situado en los 432.406,17 puntos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELas acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del lunes con una suba de 2,77 por ciento y un Merval situado en los 432.406,17 puntos.
El panel líder de la bolsa porteña operó con mayoría de registros en verde, con las mejoras más importantes en los papeles de Edenor (17,09 %) y Banco Macro (7,44 %).
Las únicas cuatro acciones con bajas fueron las de Telecom Argentina (-2,06%), Transportadora de Gas del Norte (-0,34 %), Bolsas y Mercados (-0,26%) y Pampa Energía (-0,06%).
Los papeles de las empresas argentinas que cotizan en Nueva York (ADRs) operaron con mayoría de resultados positivos, con subas de hasta 15,84%.
Los ascensos más destacados fueron los de Edenor (15,84 %), Banco Macro (8,73%) y Banco Supervielle (5,41%).
Entre los negativos, el de mayor magnitud fue el de Mercadolibre (-5,79%).
En el segmento de renta fija, los bonos en dólares finalizaron con subas promedios de US$ 1,5, en una jornada en la que se destacaron las mejores del AL30D (5,8%) y del GD30D (5,7%).
Por su parte, los títulos en pesos finalizaron con tendencia positiva, con subas de hasta 3,1%.
En este marco, el riesgo país descendió 137 puntos hasta los 2.095 puntos básicos.
Wall Street cerró este lunes en rojo y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, retrocedió un 0,04%, continuando así con las pérdidas de la semana pasada a medida que la posibilidad de una recesión vuelve a preocupar a los inversores.
Al término de las operaciones en Nueva York, el Dow Jones perdió 33.714 puntos, mientras que el selectivo S&P 500 bajó un 0,45%, hasta 4.328 enteros.
El índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan la mayoría de las tecnológicas más importantes, era el más afectado por las pérdidas al restar un 1,16% y terminar la jornada en 13.335 unidades.
Los principales indicadores de Wall Street cerraron el viernes pasado con pérdidas semanales, rompiendo así con una racha de varias semanas en positivo.
La semana pasada varios bancos centrales indicaron que su principal objetivo es combatir con la inflación y que seguirán subiendo las tasas para combatirla, lo que preocupó a los inversores.
Los ojos de los inversores también estuvieron puestos en Rusia, que este fin de semana fue testigo de una frustrada rebelión de los mercenarios del Grupo Wagner.
Por sectores, las mayores ganancias fueron para el inmobiliario y el energético, que sumaron un 2,21% y un 1,71%, respectivamente.
Mientras, las mayores pérdidas fueron para el de comunicaciones y el de bienes no esenciales, que restaron un 1,88% y un 1,25%, respectivamente.
Entre los 30 valores del Dow Jones, las empresas con mayores pérdidas fueron para Microsoft (-1,92%) y Visa (-1,42%), mientras que las mayores ganancias fueron para Home Depot (2,35%) y Nike (2,03%).
Por su parte, la farmacéutica estadounidense Pfizer cerró con una caída del 3,68% después de que anunciara este lunes que dejará de desarrollar su píldora experimental contra la obesidad y la diabetes, lotiglipron, debido a las enzimas hepáticas elevadas en pacientes que tomaron el medicamento.
Al cierre bursátil la rentabilidad del bono estadounidense a diez años bajaba al 3,717%, el oro subía a 1.932 dólares la onza y el dólar perdía terreno frente al euro, con un cambio de 1,0907.
En otros mercados, el petróleo de Texas (WTI) cerró la rueda del lunes en 69,36 dólares el barril.
El precio del barril de petróleo Brent para entrega en agosto terminó este lunes en el mercado de futuros de Londres en 74,25 dólares, un 0,45% más que al finalizar la sesión anterior.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un incremento de 0,33 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 73,92 dólares.
La cotización del Brent cerró al alza al término de una sesión volátil en la que la atención del mercado se centró en la incertidumbre que ha provocado el intento de rebelión en Rusia.
Moscú es un productor clave de hidrocarburos, por lo que la situación política y la posibilidad de interrupciones en el suministro condicionaron las negociaciones en el mercado de futuros del petróleo, según los analistas.
La bolsa de valores de Sao Paulo (B3) bajó este lunes un 0,62% y su índice de referencia, el Ibovespa, se situó en 118.242 puntos, en sintonía con los mercados externos, según los datos consolidados del cierre.
En la primera jornada bursátil de la semana, el mercado brasileño de acciones se alineó con las bolsas internacionales que están temerosas frente al panorama de la inflación en Estados Unidos.
A pesar del día en números rojos de la plaza, los títulos líderes consiguieron avanzar, pero no evitaron la caída del Ibovespa.
Así, los papeles preferenciales de la petrolera estatal Petrobras (+2,25%), terminaron la sesión como los más negociados en la B3, seguidos por los ordinarios de la minera Vale (+0,21%), una de las mayores productoras y exportadoras mundiales de hierro.
Con 3,24 millones de operaciones, el mayor parqué latinoamericano por cantidad de negocios totalizó un volumen de 19.750 millones de reales (unos 4.143 millones de dólares o 3.805 millones de euros).
En el mercado de divisas, el dólar se depreció un 0,24% frente al real, que terminó el primer día bursátil de la semana cotizado en el tipo de cambio comercial a 4,765 reales para la compra y a 4,766 para la venta.