La divisa informal sufrió su mayor merma semanal durante cuatro meses en las cuevas de la city porteña.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa divisa informal sufrió su mayor merma semanal durante cuatro meses en las cuevas de la city porteña.
El dólar paralelo bajó $1 en la rueda del viernes y cayó a 485 pesos para la venta.
En ese marco, la brecha con el dólar oficial se sostiene debajo del 100%.
En consecuencia, el dólar informal acumuló una merma de 7 pesos durante la semana.
En lo que va de 2023, el blue acumula una suba de $137, después de cerrar el 2022 en $346.
Durante enero el dólar paralelo avanzó $35 (+10,1%), mientras que en febrero acumuló una caída de $6 (-1,6%).
A su vez, en marzo registró un ascenso de $20 (+5,3%). En abril, subió $74 (+18,73%) y durante mayo trepó $21 (+4,5%).
En 2022, avanzó $138 (+66,4%) después de cerrar el 2021 en los $208.
El dólar minorista subió $1,24 en la rueda del viernes y cerró su cotización en los 257,33 pesos.
A su vez, el billete en el Banco Nación avanzó $0,50 centavos y finalizó a 254,50 pesos.
El Banco Central (BCRA) vendió reservas por cuarta jornada consecutiva este viernes, y terminó la semana con una sangría de casi u$s 230 millones.
En tanto, el CAM9, donde se siguen cursando operaciones vinculadas a las exportaciones de Economías Regionales (en el marco del dólar agro), acumuló una liquidación de u$s 13 millones.
El dólar Qatar -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, un 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, y una nueva percepción del 25% a cuenta de Bienes Personales- aumentó $2,48 hasta los $514,66.
Este tipo de cambio aplica para consumos en el exterior con tarjetas de débito y crédito superiores a los u$s300 mensuales por persona.
Por su parte, el dólar ahorro o dólar solidario -que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales- subió $2,05 y se ubicó en los $424,59.
En tanto, el dólar mayorista, que regula directamente el BCRA, avanzó $0,50 centavos y finalizó a $244,95 para la venta.
El dólar turista o tarjeta -minorista más un 30% del Impuesto PAÍS, y una percepción del 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales para consumos con tarjetas en el exterior de hasta u$s 300 por mes- culminó a $450,33 al trepar $2,17.
El dólar MEP trepó más de $4 en la semana y acortó la brecha con el blue a mínimos de siete semanas, en una jornada en la que el "Contado con Liqui " (CCL) llegó a superar los $500.
El dólar Bolsa -operado con el bono GD30 en el segmento Prioridad Precio-Tiempo o PPT- bajó en el día 42 centavos (+0,3%) hasta los $473,50.
Así, la brecha con el oficial cerró en 93,3%. De todos modos, en la semana, el MEP acumuló un avance de $4,41 (+0,9%), el segundo en forma consecutiva.
Por su parte, el CCL -operado con el bono GD30 en el segmento PPT- cedió $2,27 (-0,5%) hasta los $479,27 tras tocar en el incio de la jornada un récord nominal histórico de $504,34.
El spread con el oficial se ubicó en un 95,7 por ciento.