Cancillería reclamó a Estados Unidos retirar las trabas comerciales
2 de junio de 2023 - 10:52
Compartí esta nota:
Cancillería reclamó a Estados Unidos retirar las trabas comerciales
La secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, pidió a la Casa Blanca remover por las trabas al 30 por ciento de las exportaciones argentinas, sujetas a investigaciones comerciales por parte de ese país, por unos US$ 1.800 millones.
La funcionaria lideró esta semana en la nación norteamericana una agenda de reuniones tendientes a abordar los principales temas de interés de la agenda económica bilateral, informó Cancillería en un comunicado.
Diálogo entre las partes
Todesca Bocco (izquierda) mantuvo en Washington una reunión de trabajo con Daniel Watson, asistente del Representante Comercial de EE.UU. (USTR) para el Hemisferio Occidental, en línea con la última reunión del Acuerdo Marco en Materia de Comercio e Inversión (AMCI/TIFA) y del VII Foro de Innovación y Creatividad para el Desarrollo Económico en Buenos Aires.
El próximo seminario, que se realizará el 26 y el 27 de junio próximo en Buenos Aires, es organizado por la Cancillería y la Embajada argentina en EE.UU. junto al Departamento de Comercio y otras agencias estadounidenses.
El mismo está dedicado a la inteligencia artificial, la privacidad de datos y la ciberseguridad.
Todesca Bocco fue recibida también por el subsecretario de Comercio para Mercados Globales, Arun Venkataraman, quien ejerce además la función de director general del Servicio Comercial Exterior de los Estados Unidos.
En ambos encuentros la funcionaria remarcó las preocupaciones que generan en nuestro país las trabas que enfrentan cerca del 30% de las exportaciones argentinas, que están sujetas a investigaciones comerciales por parte de los Estados Unidos por un monto cercano a los US$ 1.800 millones.
Y se refirió a la demora que sufre el ingreso de cítricos dulces del noreste argentino al mercado estadounidense.
Nivel de intercambios
Si bien el comercio bilateral con los Estados Unidos mantiene un déficit prolongado, subsisten trabas que pueden ser abordadas para reducir los impedimentos para exportaciones en varios sectores dinámicos de la economía argentina como el biodiesel, la miel, entre otros.
En el caso del jugo concentrado de uva blanca, las gestiones argentinas lograron destrabar una investigación con resultado positivo, lo que supone un antecedente prometedor pudiendo servir de antecedente como modelo de solución para otras cuestiones comerciales.
En el marco de investigaciones iniciadas por los Estados Unidos por presuntos subsidios y dumping al jugo concentrado de uva blanca (mosto), se suscribieron sendos acuerdos en marzo pasado que suspenden las investigaciones y preservan el acceso del producto argentino al mercado estadounidense.
Se trata de una solución al problema de acceso para un producto muy importante para la economía de la región de Cuyo, del que Argentina es el principal exportador hacia los Estados Unidos.
La primera economía global
Por otro lado, Todesca Bocco fue recibida junto al embajador argentino, Jorge Argüello, por la titular de la Oficina de Recursos Energéticos del Departamento de Estado, Anna Shpisberg, y Mark Well, funcionario a cargo de América Latina.
En este encuentro de trabajo se abordaron ejes como minería crítica, la transición energética, el flujo de comercio e inversiones entre ambos países y la importancia de fortalecer la participación de Argentina en las cadenas de suministro hacia Estados Unidos, identificando oportunidades de inversión en sectores estratégicos y promoviendo el desarrollo de las economías regionales.
Existen perspectivas positivas para diversificar las exportaciones argentinas a los Estados Unidos, como el caso del comercio de servicios, en el cual la Argentina exportó en 2022 US$ 4.292,5 millones, convirtiendo a este destino en el principal mercado para la industria del software (alrededor del 50% del total de las exportaciones argentinas en este rubro).