Analistas de mercados y funcionarios manifestaron que Argentina despejó el horizonte financiero de los vencimientos de deuda pública al menos hasta 2025 tras alcanzar el canje de deuda un nivel de adhesión del 99%.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEAnalistas de mercados y funcionarios manifestaron que Argentina despejó el horizonte financiero de los vencimientos de deuda pública al menos hasta 2025 tras alcanzar el canje de deuda un nivel de adhesión del 99%.
El canje de deuda permitirá un alivio financiero para el país que totaliza unos 37.700 millones de dólares, concentrado en los primeros cuatro años, según se desprende de la información brindada por el Ministerio de Economía.
"A partir del canje externo la República Argentina enfrentará vencimientos de los títulos externos por aproximadamente 4.500 millones de dólares en el período 2020-2024 en lugar de los U$S 30.200 millones originales", resaltó la cartera que conduce Martín Guzmán.
A través de su cuenta en la red social Twitter, el funcionario esgrimió que con esta operación la "Argentina restauró la sostenibilidad de su deuda pública con acreedores privados".
En base a los números informados por el Palacio de Hacienda, al agregar al canje de los bonos emitidos bajo legislación extranjera "los títulos en moneda extranjera bajo legislación local, el alivio para el mismo período se incrementa en 12.300 millones dólares" para los próximos 4 años.
Analistas nacionales e internacionales elogiaron la operación llevada adelante por el Gobierno argentino, al tiempo que advirtieron sobre los desafíos que existen por delante y resaltaron la necesidad de contar con un plan económico que dé sentido a la senda de sustentabilidad.
Financial Times valoró el proceso de Argentina con los acreedores
Argentina pagará bonos por U$S 4.500 millones en los próximos cuatro años
El vicepresidente y analista senior de crédito de deuda soberana de Moody´s Investors Service, Gabriel Torres, sostuvo hoy que, con la operación, la "Argentina extiende plazos de pago pero no reduce la deuda total".
Torres destacó que la operación "reduce la necesidad en recurrir al mercado al menos hasta 2025", al participar de un seminario virtual.
El analista dijo que el logro más importante de la reestructuración fue la reducción de la pesada carga de intereses, debido a que el monto de capital adeudado se redujo en 1,9%.
"La reestructuración externa permitió reducir el interés que pagan los títulos externos a una tasa promedio de 3,07% mientras que el perfil de deuda
heredado comprometía al país a un cupón promedio cercano al 7%", señalaron en el Palacio de Hacienda.
En este marco, hubo "una reducción significativa en el cupón máximo de los nuevos instrumentos desde 8,28% al 5%", agregaron.
Mohamed El Erian, asesor económico en jefe de Allianz y ex administrador del fondo Pimco, festejó el "impresionante resultado del canje, tanto en términos históricos como en la magnitud, teniendo en cuenta de que se trató de una negociación vía Zoom".
En tanto, el jefe de investigación de Emso Asset Management, Patrick Esteruelas, dijo que de cara al futuro es "optimista" y que "la Argentina no va a incumplir sus obligaciones en los próximos cuatro años, porque tiene muy poca deuda que saldar".
Esteruelas agregó que el quinto año será "clave" para ver cómo continúa la historia de la deuda en la Argentina, en declaraciones al Financial Times.
El 93,5% de adhesión que posibilitó la activación de cláusulas de acción colectiva de los bonos canjear, lo que permitió reestructurar el 99% de la deuda.
Este resultado despejó el escenario de default, a la vez que evitó la posibilidad de que el país sea objeto de interminables juicios en la Corte de Nueva York.
Con este resultado, solo quedaron afuera del canje títulos por 653 millones de dólares, correspondientes a bonos del canje 2005.
"El 99% alcanzado permite salir del default. Los instrumentos no canjeados no poseen cláusulas de default cruzadas con los nuevos títulos a ser entregados el 4 de septiembre", precisaron en el Ministerio de Economía.
"El trabajo de restauración de la sostenibilidad continúa y vamos a diseñar una estrategia específica para estos instrumentos (que quedaron fuera) puesto que el enfoque sostenible es uno en el cual se preserva la integralidad", concluyeron en el Palacio de Hacienda.