miércoles 27 de septiembre de 2023
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Superávit

El superávit comercial trepó un 39% en junio

28 de julio de 2020 - 18:49

El intercambio comercial durante junio arrojó un excedente de 1.484 millones de dólares, un 39 por ciento más que los US$ 1.068 millones ingresados en igual mes del año pasado.

El rubro tuvo una fuerte retracción de las importaciones, de acuerdo a un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

En junio, la facturación por exportaciones bajó 8,6% interanual para sumar US$ 4.786 millones, mientras que las importaciones retrocedieron 20,8%, por un monto total de US$ 3.302 millones.

Con este resultado, los primeros seis meses del año arrojaron un superávit en el comercio internacional de US$ 8.097 millones, un 43% por encima de los US$ 5.635 millones de enero-junio de 2019.

El acumulado de las ventas al exterior en el primer semestre alcanzó los US$ 27.388 millones, un 11% menos que el año pasado, mientras que las compras sumaron US$ 19.291 millones, con un retroceso del 23,3%.

El sector comercial se vio beneficiado en el sexto mes del año por el crecimiento de la economía de China en un contexto internacional en el que la mayoría de los países está lejos de iniciar una recuperación económica.

Remarcan que el coronavirus sigue afectando el comercio mundial

El superávit comercial entre 2019 y 2020 fue el mayor de la historia argentina

El gigante asiático ganó terreno en el comercio mundial y la relación bilateral con la Argentina no fue la excepción, consolidándose por tercer mes consecutivo como primer socio en el intercambio comercial.

Al respecto, el saldo bilateral con los chinos fue deficitario en US$ 26 millones, con exportaciones por US$ 666 millones (+51,7%) y compras por US$ 692 millones (-10,8%), lo que conformó un intercambio de US$ 1.358 millones, el 16,7% del total.

Asimismo, el comercio con Brasil continúa en declive, aunque aún se mantiene como segundo socio comercial del país, con exportaciones por US$ 462 millones (-48,9%) e importaciones por US$ 583 millones (- 30,3%), de lo que resultó un déficit de US$ 121 millones.

Los números acumulados del primer semestre indican un superávit de US$ 8.097 millones, con un incremento interanual del 43,7%, generado por una caída de las importaciones mayor que la de las ventas al exterior, en el marco de una contracción del comercio internacional.

Entre enero y junio las exportaciones totalizaron US$ 27.388 millones, un 11% menos que en el mismo lapso de 2019, en tanto las importaciones tuvieron un retroceso del 23,3%, con un nivel de 19.291 millones.

La caída de las exportaciones en junio obedeció tanto a las bajas en precios (-6,7%) como en cantidades (-2,1%) y mostraron además un retroceso del 0,7% respecto de mayo, en la medición desestacionalizada, mientras que la tendencia-ciclo mostró una variación negativa de 1,3%.

Las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI), combustibles y energía (CyE) y manufacturas de origen agropecuario (MOA) descendieron de manera interanual 45,9%, 27,0% y 8,2%, respectivamente, mientras que las de productos primarios (PP) aumentaron 46,3%.

Las importaciones también cayeron por descensos en precios y cantidades de 14,6% y 7,3%, respectivamente, con una baja mensual del 0,7% en términos desestacionalizados y del 0,9% en la tendencia-ciclo.

Las importaciones de bienes de capital (BK) disminuyeron 26,8%; las de bienes intermedios (BI), 4,3%; las de combustibles y lubricantes (CyL), 50,6%; las de piezas y accesorios para bienes de capital (PyA), 37,7%; y las de vehículos automotores de pasajeros (VA), 53,8%; en tanto se incrementaron 7,1% las importaciones de bienes de consumo (BC).

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar