De acuerdo a un estudio de la consultora internacional IDC, al menos siete de cada diez compañías y usuarios particulares están expuestos a ataques de piratas informáticos que buscan robar información sensible.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEDe acuerdo a un estudio de la consultora internacional IDC, al menos siete de cada diez compañías y usuarios particulares están expuestos a ataques de piratas informáticos que buscan robar información sensible.
Así, los usuarios de computadoras personales o laborales con programación trucha se exponen al robo de datos como el de tarjetas de créditos, cuentas bancarias, casillas de correo electrónico o datos familiares.
El valor comercial del software ilegal utilizado en la Argentina asciende a los 554 millones de dólares según un estudio encargado por la empresa BSA The Software Alliance a la consultora internacional IDC.
El informe indica que cuanto mayor sea la tasa de software de computadoras sin licencia, mayor será la probabilidad de que los usuarios experimenten malware (software dañino o malintencionado) potencialmente debilitante.
Los datos fueron revelados en el marco del día Mundial de la Propiedad Intelectual -que se conmemoró el 26 de este mes- y ante el impacto negativo de la piratería en el desarrollo económico del país.
Rodger Correa, director de Marketing para las Américas de BSA afirmó que las empresas y personas que protegen la propiedad intelectual se protegen al mismo tiempo de las múltiples amenazas asociadas a la ilegalidad.
"Está detectado que el uso de software no licenciado o software pirata es uno de las principales causas de la activación del software malicioso que, al mismo tiempo, abre la puerta al cibercrimen", señaló Correa.
E indicó que actualmente, el 71 por ciento de las empresas admiten haber sido víctimas de un ciberataque y, anualmente, las compañías pierden 400 millones de dólares a causa de los ciberataques.
El empresario enfatizó en la importancia de la promoción de una cultura de la legalidad: "Promover la cultura de la legalidad mediante la educación, la aplicación de las leyes y el ejemplo es prioritario si queremos generar bienestar socio-económico en el país".
Fuente: NA