miércoles 23 de abril de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Campo

El campo vuelve a padecer a causa una coyuntura negativa

5 de abril de 2017 - 17:55

El estudio elaborado por los economistas Juan Manuel Garzón y Nicolás Torre reflejó que "los precios internacionales de los principales granos que produce el país declinaron en las últimas semanas, particularmente el de la soja".

Entre los primeros y últimos días de marzo, la soja perdió el 9% de su valor de exportación (U$S 30 por tonelada), mientras el maíz se devaluó un 3% (U$S 5 la tonelada), "a esto se suma la apreciación del 4% al 5% del tipo de cambio real al primer trimestre".

"Estos dos factores están poniendo presión sobre los márgenes agrícolas del ciclo productivo 2016-2017", afirmaron los analistas de mercado.

Según los economistas, "una cuestión importante que surge es que, de no haber cambios en las variables exógenas (precios internacionales, tipo de cambio, impuestos), que mejoren los ingresos esperados para 2018, en el próximo ciclo los productores deberán trabajar mucho sobre la baja de costos a los efectos de recuperar atractivo en el negocio".

En ese snetido, señalaron que "los alquileres en campos arrendados aparecen como una de las variables que seguramente deberá adaptarse a un contexto menos favorable, ya sea bajando el precio del usufructo y/o cambiando la modalidad hacia una contratación donde los riesgos del negocio sean compartidos por las partes".

Respecto de la campaña 2016-2017, observaron que para dos establecimientos de referencia, ambos ubicados en Córdoba, "se estima en uno de ellos un ajuste de márgenes netos esperados del 33% en términos reales (unidad productiva sudeste) y en el otro del 38% (unidad productiva norte) respecto de los márgenes del ciclo previo".

"Los precios internacionales de los dos principales granos que produce el país (soja y maíz) han declinado en forma importante en las últimas semanas. Entre los primeros y últimos días de marzo la soja ha perdido el 9% de su valor de exportación (aproximadamente US$ 30 por tonelada)", indicó el estudio del IERAL.

Agregaron que la baja se trasladó a los precios de mercado interno, tanto en las operaciones de mercadería disponible como en las de los mercados de futuros (MATBA, ROFEX) y forwards, sufriendo relativamente más las posiciones más cortas (abril - julio).

"En maíz ha sucedido algo parecido, los precios han bajado, aunque en este caso el ajuste se encuentra en otro andarivel, entre el 3%-5% según el tipo de operación que se trate", graficaron los economistas.

Si no hay nueva información que ingrese al mercado y que mejore la situación en forma importante, para los especialistas, los precios internacionales a los que se comercializará el grueso de la campaña 2016-2017 serán probablemente menores a los valores a los que se comercializó el de la campaña 2015-2016.

La soja promediaba U$S 400 la tonelada (FOB Puertos Argentinos) en el otoño y el invierno de 2016, un valor que parece alto y lejano a los U$S 360 que el mercado estaría dispuesto a pagar por estos días.

"El retroceso de precios internacionales tiene implicancias en términos de la generación de divisas del país: simplificando un poco, para el caso de la soja, considerando una producción que podría rondar las 56 millones de toneladas, por cada dólar que baja el precio internacional, el país resigna 56 millones de dólares en exportaciones de la oleaginosa o de algunos de sus derivados", subrayaron.

Los precios de los derivados siguen una tendencia similar a la del grano y "prácticamente toda la producción de soja se termina exportando".

"Además del ajuste de precios internacionales, el mercado cambiario no está ayudando a mejorar el poder de compra interno de los granos", coincidieron.

Más detalles en: https://goo.gl/E4m8qV

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar