El 60 por ciento de los empleados con modalidad híbrida en Argentina renunciaría si su empresa estableciera la presencialidad total.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELos horarios rígidos están quedando obsoletos y la productividad se medirse por objetivos.
El 60 por ciento de los empleados con modalidad híbrida en Argentina renunciaría si su empresa estableciera la presencialidad total.
Así lo mostró una encuesta nacional realizada por la firma dedicada a la contratación de personal, Adecco Argentina.
Para el 71,9 por ciento, el aumento en el costo del transporte es una barrera para asistir al trabajo todos los días.
Más del 68 por ciento afirmó que se traslada cinco veces a la semana para trabajar, seguido de un 9 por ciento que lo hace una vez o menos.
Por su parte, un 84,9 por ciento argumenta que no les cubren viáticos para traslados.
En este escenario, la flexibilidad laboral se consolidó como un factor clave para los trabajadores, destacó el informe.
La posibilidad de poder manejar mejor los horarios y el lugar del trabajo, están entre las predilecciones de los empleados de varias encuestas de mercado.
El trabajo híbrido es el preferido, porque favorece, por un lado, la productividad al trabajar fuera de la oficina cuando se requiere mayor concentración; y por otro lado, impulsa la colaboración, que se genera al ir a la oficina y compartir tiempo con colegas.
De acuerdo con el informe retos y perspectivas del trabajo: revelando las claves de la evolución laboral elaborado por WeWork y la consultora Michael Page, alrededor del 55% de los encuestados elige ir a la oficina para interactuar con sus equipos.
Se resalta la importancia de la colaboración presencial y el fortalecimiento de las relaciones interpersonales.
Además, el 11% de los encuestados valora la oficina como un lugar donde son más productivos.
“Si bien el regreso a la presencialidad completa puede parecer un paso atrás para algunos, muchas organizaciones lo ven como una oportunidad para redefinir su propuesta de valor al talento", señaló Romina Diepa, Head of People de WeWork Cono Sur.
Y sentenció: "En un mercado laboral competitivo, ofrecer espacios de trabajo que promuevan el aprendizaje, la colaboración y la innovación se posiciona como un diferenciador clave”.
Por su lado, Leandro Cazorla, CEO de Adecco Argentina, aseveró: "Las empresas que imponen la presencialidad sin una estrategia clara de gestión híbrida corren el riesgo de perder a sus mejores talentos".
"Hoy, la clave no es solo permitir el teletrabajo, sino formar líderes preparados para gestionarlo eficientemente", ilustró.
La nueva generación que se está incorporando al trabajo, la generación Z, es la más reticente a trabajar 100% de su tiempo laboral en la oficina.
Esta generación ingresó al mercado laboral durante la pandemia y no quieren claudicar el tiempo ganado ya que consideran que son igual o más productivos.
Las nuevas generaciones no rechazan de cuajo la idea de la oficina, ya que esa interacción social les resulta útil e interesante, pero sí rechazan ir de forma permanente.
En las entrevistas laborales los más jóvenes preguntan: cuánto ganarán, vacaciones, cuántos días tendrán que ir a la oficina y dónde queda la oficina.
La OIT estima que antes de la pandemia unos 260 millones de personas trabajaban en remoto en el mundo, sobre el 7,9 por ciento del total de trabajadores, cifra que subió a hasta 557 millones en 2020.