jueves 10 de julio de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
TomTomTraffic Index

Latinoamérica lidera el ranking global en cuanto a problemas de movilidad vial

Buenos Aires quedó en el puesto 232 en la clasificación de congestión mundial.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 27 de junio de 2025 - 17:43

América Latina se posiciona como la región más afectada y con los mayores desafíos estructurales por la congestión vial a nivel global.

Así lo mostró la última versión del informe TomTomTraffic Index, que analizó 500 ciudades en 62 países.

Ranking global en problemas de movilidad vial

Según el reporte, las urbes latinoamericanas encabezan los primeros puestos en tiempos de traslado, horas perdidas y lentitud del tráfico.

El caso más representativo es el de la capital mexicana, la Ciudad de México, que lidera el ranking mundial como la ciudad con mayor congestión vial.

Entre los principales indicadores, figuraron cifras como un 52% de saturación, una media de 32 minutos por cada diez kilómetros recorridos, y un promedio de 152 horas al año perdidas en el tráfico.

Otras localidades como Barranquilla, ubicada al norte de Colombia, tienen grandes problemas de movilidad vial.

Dicha ciudad ocupa el primer lugar en lentitud, con 36 minutos por diez kilómetros.

También destaca Lima, capital de Perú, que tiene el mayor tiempo perdido anual al volante, con 155 horas por habitante.

Además, otras ciudades mexicanas como Guadalajara, Puebla, León, Tijuana y Ecatepec figuran entre las más congestionadas del continente, lo que revela un patrón regional que no solo influye en las capitales.

Buenos Aires (CABA) quedó en el puesto 232 en la clasificación de congestión mundial.

El diagnóstico para Latinoamérica

Frente a este panorama, especialistas y autoridades en movilidad se reunieron en la Ciudad de México en un foro convocado por Intertraffic, aceleradora de negocios y conocimiento para el sector de las tecnologías de movilidad y tráfico, donde se discutieron alternativas tecnológicas y de planificación urbana con el objetivo de avanzar hacia soluciones de movilidad inteligente.

José Azcarate Beltrán, presidente de la Asociación Mexicana de Ingeniería en Transportes (AMIT) y de la sociedad Intelligent Transport Systems México (ITS México), señaló que la crisis de movilidad en la región requiere una intervención integral que combine planeación, tecnología y políticas públicas efectivas.

Asimismo, advirtió que uno de los principales rezagos en la región está en la falta de profesionalización en los servicios de transporte, tanto de personas como de mercancías.

A esto se suma la poca inversión en infraestructura tecnológica, debido en parte a la percepción de que dichas herramientas son “juguetes caros para países ricos”.

“El costo más alto en el que incurre una sociedad respecto a las tecnologías para la movilidad, es no implementarlas”, mencionó el especialista.

Por su parte, Montserrat Azcárate Sosa, especialista en urbanismo y miembro del Consejo de Intertraffic Américas, afirmó que “ es necesario pasar del papel a la acción”.

E hizo hincapié en la necesidad de integrar la planificación urbana con la realidad del espacio público y las nuevas formas de micromovilidad.

“Se requieren con urgencia soluciones integrales que combinen la planeación, tecnología en movilidad y acciones enfocadas a convertir en una ciudad inteligente a la capital de México, pero también a otras ciudades en Latinoamérica, ante la creciente problemática en la materia”, concluyó.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar