Un informe publicado por la consultora Abeceb puntualizó que si se aprueba el capítulo tabacalero de la Ley Bases, para este año aumentaría la recaudación proveniente del sector por 600 millones de dólares a nivel nacional.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEsto se dará si se elimina el Impuesto Interno Mínimo y se aumenta el Impuesto Interno de 70% a 73% en el sector tabacalero.
Un informe publicado por la consultora Abeceb puntualizó que si se aprueba el capítulo tabacalero de la Ley Bases, para este año aumentaría la recaudación proveniente del sector por 600 millones de dólares a nivel nacional.
La recaudación para el período período 2024-2026 se incrementaría en más de 2.700 millones de dólares.
Se trata de US$ 2300 millones del Impuesto Interno que hoy 40% del mercado no paga y es coparticipable; US$ 207 millones del Fondo Especial del Tabaco para las siete provincias tabacaleras y US$ 200 millones para la ANSES.
Al cambiar la alícuota de impuestos internos, las provincias recaudarían US$ 315 M extra procedentes de este sector. Para el lapso mencionado anteriormente este número ascendería a más de US$ 1400 millones.
Con respecto a las provincias tabacaleras (Jujuy, Salta, Misiones, Tucumán, Corrientes, Chaco y Catamarca) podrían aumentar sus ingresos en más de 42 millones de dólares en 2024 y, en el período 2024-2026, esa cantidad ascendería a más de 200 millones de dólares.
Más allá de la suba de recaudación de las provincias, si la Ley Bases es aprobada, según las estimaciones la ANSES cobrará en 2024 US$ 46 millones adicionales y para el período 2024-2026 esa suma rondaría los US$ 230 millones; para financiar una de las principales causas del déficit fiscal en Argentina.
Estos fondos, según la Ley, tienen como finalidad financiar las jubilaciones en el país.
La Ley propone por un lado una suba de la tasa del Impuesto Interno a los cigarrillos del 70% al 73% y por otro, elimina el Impuesto Mínimo para los cigarrillos.
Esta modificación busca traer igualdad a un sector que desde hace casi 10 años se ve distorsionado por medidas cautelares otorgadas por la Justicia Federal que le permitieron a Tabacalera Sarandí comercializar sus productos a un precio muy bajo -un tercio del valor que pagan las empresas que sí cumplen los impuestos como indica el proyecto impulsado por el Gobierno del Presidente Javier Milei.
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que en abril se registró superávit financiero por cuarto mes consecutivo.
"En abril el Sector Público Nacional registró superávit financiero por cuarto mes consecutivo por $17.409 millones. El superávit financiero acumulado en el año representa 0,2 del PBI", publicó el funcionario en redes sociales.
El titular del Palacio de Hacienda ya había anticipado el balance en una entrevista televisiva: "Abril ya viene con equilibrio fiscal, con algo de superávit financiero".
En abril, el Gobierno había celebrado los números de marzo, con los que redondeó un primer trimestre con superávit financiero en la administración pública por $1,3 billones en los tres meses iniciales del año.
"Este es el primer trimestre con superávit financiero desde el año 2008, un hito que debe enorgullecernos", dijo en aquella oportunidad Javier Milei.
Ese logro también fue destacado por el Fondo Monetario Internacional este lunes.
“Entre los resultados más notables cabe citar el primer superávit fiscal trimestral en 16 años, la rápida caída de la inflación, el cambio de tendencia de las reservas internacionales y una fuerte reducción del riesgo soberano", indicó el organismo en el último informe técnico que publicó sobre la Argentina.
"Es necesario que continúen realizándose esfuerzos para mejorar la calidad y la equidad de la consolidación fiscal, afinar los marcos de política monetaria y cambiaria, así como atender los cuellos de botella para el crecimiento", añadió el FMI en ese comunicado, en el que indicó que el gobierno de Javier Milei "sobrecumplió" las metas.
Y puso fecha para la salida del estancamiento. "Esperamos que la economía empiece a crecer otra vez en la segunda mitad de este año", indicó el Fondo.
El superávit fiscal financiero del primer trimestre había sido de $1,3 billones y el primario de $3,9 billones; la mitad de esa cifra se consiguió en enero.