jueves 10 de julio de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
EPH

La desigualdad llegó en el primer trimestre a su dato más bajo desde 2022

El ingreso medio per cápita familiar del decil más alto fue 15 veces mayor al del decil más bajo.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 26 de junio de 2025 - 19:13

El índice de desigualdad mostró en el primer trimestre de 2025 su dato más bajo para un mismo período desde 2022.

Así lo mostraron los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La desigualdad en Argentina durante el primer trimestre

El Coeficiente de Gini, que mide la concentración de la distribución del ingreso (cuanto más alto, más desigualdad), quedó 0,435 entre enero y marzo.

En el primer trimestre de 2024 había sido de 0,467 y en el de 2023 de 0,446.

Según el INDEC, "este valor indica una disminución de la desigualdad en comparación interanual".

La brecha de las medianas entre el 10% de la población con mayores y menores ingresos fue de 15 veces, de acuerdo al informe del organismo estatal.

En este contexto, el ingreso medio per cápita familiar del decil más alto fue 15 veces mayor al del decil más bajo, de acuerdo con la mediana.

La brecha creció en relación con el último trimestre de 2024, cuando era de 13 veces, y se mantuvo estable respecto al mismo período del año pasado.

El informe detalla que el 10% más rico de la población concentró un tercio del ingreso total, mientras el 10% más pobre accedió apenas al 1,7%.

En cuanto al promedio, la distancia entre ambos extremos fue de 19 veces, apenas por debajo del pico reciente de 23 veces alcanzado en el primer trimestre del año pasado.

Estratos sociales y brecha de género

Entre los indicadores destacados, figuró el 20,4% de la población percibió ingresos inferiores al 50% de la mediana per cápita familiar, lo que representa un deterioro respecto del 17,9% del trimestre anterior.

El ingreso medio per cápita familiar fue de $541.198, con una mediana de $397.500.

La población total de referencia alcanzó los 29.847.123 habitantes, de los cuales el 62,5% (18.650.087 personas) tuvo algún ingreso individual. El promedio individual fue de $855.714.

La desigualdad también se reflejó en la brecha de género: los varones registraron un ingreso promedio individual de $1.003.072, frente a $710.703 en el caso de las mujeres.

La brecha en el ingreso de la ocupación principal fue del 27,8%.

Por estratos, los ingresos promedio individuales se distribuyeron de la siguiente manera:

_Deciles 1 a 4: $290.260

_Deciles 5 a 8: $794.063

_Deciles 9 y 10: $2.110.001

Entre la población ocupada, el ingreso medio de la ocupación principal fue de $814.335, con una mediana de $650.000.

El ingreso promedio de quienes pertenecen a los deciles más altos en esta categoría llegó a $1.903.918.

El informe también abordó la composición del ingreso en los hogares: el 77,9% provino de ingresos laborales, mientras que el 22,1% restante correspondió a ingresos no laborales, como jubilaciones, pensiones y planes sociales.

En el decil más bajo, los ingresos no laborales representaron el 61,2%, frente al 12,3% en el decil más alto.

La relación de dependencia mostró fuertes contrastes: en el decil 1 hubo 291 personas no ocupadas cada 100 ocupadas, mientras que en el decil 10 la relación fue de 41 cada 100.

A nivel general, el país registró 125 personas no ocupadas por cada 100 ocupadas.

El documento del INDEC se basa en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que releva 31 aglomerados urbanos y contempla diversas fuentes de ingreso y está disponible en la web del organismo.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar