lunes 07 de julio de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Mayo 

Una familia tipo necesitó ingresos mayores a $1.110.000 para no caer en la pobreza

La canasta de alimentos bajó por primera vez en un año.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 12 de junio de 2025 - 19:06

Una familia tipo, integrada por cuatro personas, necesitó ingresos equivalentes a $1.110.624 para no ser pobre en mayo.

Así lo mostró un informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Los ingresos necesarios para no caer en la pobreza

Una familia tipo, integrada por cuatro personas, necesitó $1.110.624 para no ser pobre en mayo, según indicó la Canasta Básica Total.

La CBT aumentó 0,1% de manera mensual, mientras que en comparación con el mismo mes del año pasado se incrementó en un 30,5%.

En lo que respecta al acumulado del año, acumuló un incremento del 8,4%.

En cuanto a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), por primera vez en doce meses registró un descenso del 0,4% mensual.

En la comparación interanual, creció un 29,3%. En lo que va de 2024, la CBA acumuló un avance del 11,3%.

De esta manera, un hogar compuesto por tres personas necesitó un total de $1.282.468 para cubrir las dos canastas: $398.282 la CBA y $884.186 la CBT.

Una familia tipo, compuesta por cuatro integrantes, precisó de $1.610.905 en mayo para cubrir sus gastos. $500.281 fue el total de la CBA y $1.110.624 de la CBT.

Por último, un hogar compuesto por cinco personas demandó un total de $1.694.317 en el quinto mes del año: $526.185 fueron de la CBA y $1.168.132 fueron de la CBT.

Así, ambas canastas registraron los aumentos mensuales más bajos en los últimos doce meses.

Comparado con la inflación de mayo, las dos canastas quedaron por debajo del número del IPC mensual (1,5%) como a su vez del interanual (43,5%).

¿Deflación de la economía argentina?

En términos interanuales, la canasta alimentaria aumentó 29,3%, mientras que la canasta total lo hizo 30,5 por ciento.

Por su parte, en lo que va de 2025, la CBA acumuló una suba de 11,3% y la CBT, un alza de 8,4 por ciento.

Ambos valores marcan una fuerte desaceleración respecto a los registros de 2024, según el INDEC.

La disminución mensual en la CBA representa una inusual caída de precios dentro de la canasta alimentaria, fenómeno que no se registraba desde la creación de la serie actual.

En tanto, la CBT, que incluye además bienes y servicios no alimentarios, mantuvo una variación casi nula, reflejando el freno en el ritmo de los aumentos de precios en rubros clave para el cálculo del índice.

El organismo estadístico informó también que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes pasado registró una variación de 1,5%, el dato más bajo de los últimos cinco años, debido en gran parte a la baja que marcó la categoría estacionales, especialmente, frutas (-1,7%) y verduras (-9,8%).

Con este resultado, la inflación interanual se ubicó en 43,5%, mientras que el acumulado de los primeros cinco meses del año ascendió a 13,5 por ciento.

A nivel de categorías, el IPC Núcleo subió 2,2% en mayo, mientras que los precios Regulados aumentaron 1,3% y los Estacionales cayeron un 2,7%, por lo que hubo una fuerte influencia de factores transitorios.

El Ministerio de Economía destacó que “la inflación en el mes fue la más baja desde mayo de 2020”.

Si se descuenta el impacto extraordinario de los primeros meses de la pandemia, el Palacio de Hacienda remarcó que “la inflación mensual fue la menor desde noviembre de 2017”.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar