El nivel de incertidumbre económica en Argentina alcanzó picos históricos en agosto.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl nivel de incertidumbre económica en Argentina alcanzó picos históricos en agosto.
Así lo mostró una medición del Centro de Analítica Económica y Empresarial de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina (UCA).
El indicador que resume las opiniones económicas transmitidas por comentarios en canales argentinos de la plataforma YouTube, alcanzó el valor de 75,9.
Por cada 10.000 palabras en mensajes económicos, se detectaron 75,9 palabras vinculadas a incertidumbre.
La última medición implica un avance del 26% con respecto al valor observado en el mes de junio (60,2).
De esta manera, se alcanzó la segunda marca histórica de la serie.
El valor de agosto sólo es superado por la marca de abril 2023, cuando se dio la primer corrida contra el dólar blue y entre el 12 y 25 de abril cuando subió su cotización de $394 a $495 por dólar.
En ese mes el valor del índice fue 78,3.
La evolución del índice es atribuido a las grandes dificultades macroeconómicas, la inestabilidad nominal y el contexto eleccionario.
En lo que va del año, el valor promedio del índice fue 66,5. Este valor es superior a lo observado en cualquier año previo con las mediciones disponibles.
El gran aumento del índice está explicado en principal medida por preocupaciones sobre la volatilidad macroeconómica con un foco en la evolución de los precios: inflación y dólar.
En conjunto, estos dos aspectos explican el 57% del aumento observado en agosto.
En segundo lugar, preocupaciones relacionadas con el trabajo y la pobreza explican un 29% del incremento observado. En otras palabras, el aumento en las manifestaciones de incertidumbre está relacionado con discusiones sobre las condiciones de vida.
Las discusiones relacionadas con política y corrupción contribuyeron un 14%.
El índice analiza discusiones económicas. De esta manera, esta contribución muestra como el ciclo eleccionario permea la discusión económica.