Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street operaron el lunes con mayoría de bajas.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELas acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street operaron el lunes con mayoría de bajas.
A nivel local, no se registraron operaciones debido al feriado en honor al General José de San Martín.
Los ADRs argentinos experimentaron caídas de hasta el 4%, como fue el caso de Transportadora Gas del Sur.
Por su parte, Telecom Argentina retrocedió 3% y Pampa Energía descendió 1,6%.
Las subas de la jornada fueron para Tenaris (0,2%) y para Ternium (0,,8%).
Por su parte, los bonos soberanos que se operan en el exterior experimentaron alzas de hasta el 5%, liderados por el AL41D (3,5%), el GD41D (3,9%) y el GD38D (4,9%).
Los Globales borraron las leves bajas que presentaron en la jornada y operaron durante este lunes con sendas ganancias.
La plaza neoyorkina cerró este lunes en terreno mixto y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó un 0,11% en otra jornada marcada por la suba del rendimiento de la deuda pública de EE.UU.
Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones bajó hasta 34.463,7 puntos, mientras que el selectivo S&P subió un 0,69%, hasta 4.399,8 enteros.
El índice compuesto del mercado Nasdaq, que agrupa a las tecnológicas, ganó 1,56%, hasta 13.497,6 unidades.
El parqué neoyorquino comenzó en verde, con los inversores comprando acciones a precio más barato tras las tras pérdidas de valor acumuladas la semana pasada, pero el Dow Jones entró en números rojos hacia el final de la sesión.
El mercado espera con nerviosismo la próxima reunión de banqueros centrales en Jackson Hole (Wyoming, EE.UU.), donde el viernes intervendrá el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.
Los pronósticos de más subidas de los tipos de interés por parte de la Fed han presionado al mercado de deuda, y hoy los rendimientos del bono del Tesoro a 10 años llegaron al 4,34%, su nivel más alto desde 2007.
No obstante, el sector tecnológico, que suele verse perjudicado por esos movimientos, fue hoy el más fuerte, tal vez anticipando los buenos resultados que puede publicar el miércoles Nvidia, uno de los líderes en inteligencia artificial.
Nvidia se disparó un 8,5% -lleva un 220% de revalorización desde que empezó el año- y tuvo un efecto contagio en otros grandes del sector, como Tesla, que subió más del 7%.
Por sectores, el tecnológico destacó con una suba del 2,3%, seguido por el de bienes no esenciales (1,1%) y comunicaciones (0,8%), mientras que las mayores pérdidas fueron para el inmobiliario (-0,9%).
Entre las 30 cotizadas del Dow Jones predominaron los descensos, especialmente los del Johnson & Johnson (-2,98%) y Nike (-1,86%), frente a las ganancias de Salesforce (2,05%) y Microsoft (1,7%).
Al cierre de la bolsa el oro subía hasta los 1.923,7 dólares la onza y el dólar perdía terreno frente al euro, con un cambio del 1,089.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó este lunes un 0,7% y cerró en 80,72 dólares el barril al imponerse la preocupación por las perspectivas de la demanda de crudo.
Al cierre de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en septiembre recortaron 0,53 dólares con respecto al día anterior.
El barril de referencia en Estados Unidos comenzó la jornada al alza tras perder un 2,78% de su valor la semana pasada, pero terminó a la baja por las dudas sobre la economía china y la trayectoria de tipos de la Reserva Federal (Fed).
Este lunes, el Banco Popular de China (BPC) anunció que rebajaba su tipo de referencia para préstamos en diez puntos básicos, del 3,55% al 3,45%, acometiendo así la segunda reducción de este año, aunque ha sido menos agresiva de lo estimado
La decisión se produce tras unos indicadores que apuntan a una débil evolución de la economía china y que se suman a una preocupante situación del sector inmobiliario del país, sobre todo tras la bancarrota del gigante Evergrande.
La posibilidad de que eso afecte a la demanda de combustibles del país, que es uno de los mayores consumidores del mundo, está pesando en el mercado.
Esta semana, los inversores están pendientes de la reunión de banqueros centrales del viernes en Jackson Hole, donde intervendrá el presidente de la Fed, Jerome Powell, en busca de pistas sobre las previsibles nuevas subidas de los tipos de interés.
Por otra parte, los contratos de futuros de gas natural para septiembre sumaban 0,08 dólares, hasta 2,63 dólares, y los de gasolina con vencimiento el mismo mes restaban 0,05 dólares, hasta 2,77.
El precio del barril de petróleo Brent para entrega en octubre terminó este lunes en el mercado de futuros de Londres en 84,45 dólares, un 0,41% menos que al finalizar la sesión anterior.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un descenso de 0,35 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 84,80 dólares.
El índice Ibovespa de la bolsa de valores de Sao Paulo (B3) retrocedió este lunes un 0,85%, hasta 114.429 puntos, volviendo a los números rojos después de haber interrumpido el viernes una racha negativa de trece sesiones.
Según los datos consolidados del cierre, el indicador referente del mercado brasileño de acciones, que encadenó hasta el viernes la peor seguidilla negativa en toda su historia, bajó este lunes presionado por la caída de los papeles del sector de consumo.
En la primera jornada bursátil de la semana, los títulos de empresas de comercio y del segmento de la educación lideraron las bajas.
Así, los papeles preferenciales de la petrolera estatal Petrobras (-0,70%) terminaron la sesión como los más negociados en la B3, seguidos por los ordinarios de la minera Vale (-0,03%), una de las mayores productoras y exportadoras mundiales de hierro,.
Con 3,47 millones de operaciones, el mayor parqué latinoamericano por cantidad de negocios totalizó en la jornada un volumen financiero de 19.576 millones de reales (unos 4.097 millones de dólares o 3.609 millones de euros).
En el mercado de divisas, el dólar se apreció un 0,22% frente al real, para terminar el primer día bursátil de la semana cotizado en el tipo de cambio comercial a 4,977 reales para la compra y a 4,978 para la venta.