Los plazos fijos tuvieron una baja real de 7,6 por ciento en junio y alcanzó su mayor caída interanual, 51,7 por ciento.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa suba del dólar ofreció mejores resultados a los inversores que buscan rendimientos reales positivos.
Los plazos fijos tuvieron una baja real de 7,6 por ciento en junio y alcanzó su mayor caída interanual, 51,7 por ciento.
Esto se produjo por la suba en las cotizaciones de los dólares blue y financieros, que rondaron el 12%.
Este tipo de colocaciones están ofreciendo un promedio de 31% anual en los bancos, que representa un 2,5% mensual.
De esta manera, pierden ante una inflación estimada para junio en el 5 por ciento.
De acuerdo a un informe del Banco Central, los depósitos a la vista mantuvieron una tendencia de crecimiento al 5,1% mensual real pero desacelerándose respecto de mayo (9,6%).
Por su parte, los depósitos remunerados en FCI lograron unta recuperación luego de dos meses de caída mensual con un crecimiento del 4,6% mensual real.
En términos anuales es el único en mostrar aumento del 28,6 por ciento real.
Por su parte, los depósitos en dólares aumentaron 1,2% mensual medidos a fin de mes (US$ 207 millones), totalizando 17.900 millones.
En el mercado creen que una mayor caída de la inflación y una vuelta de las tasas reales positivas puede dejar atrás las tasas negativas para fomentar el acceso a los depósitos a plazo que continúan en un nivel inferior respecto al año pasado.
En cambio, los depósitos remunerados por FCI se vio una caída por el descenso de la tasa de rendimiento.
El financiamiento bancario en pesos, que venía de registrar en mayo su primer repunte tras un semestre de caída, consolidó su despegue en junio.
El rubro creció un 9% real en el mes con una recomposición de todas las líneas de préstamos.
El stock total trepó de $24,3 billones a $28,5 billones, comparando los registros oficiales de la última jornada de mayo y la última de abril.
Por el denominado “multiplicador bancario” se inyectaron $4,2 billones a la economía en junio.
"Hubo un crecimiento importante claramente por encima del índice de precios del mes, situación que se repite por segundo mes consecutivo", explicó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.
"Esto muestra que se mantiene el interés de los bancos en redireccionar su oferta crediticia, pero para que se configure una tendencia deberemos esperar el paso de los meses y que la actividad privada absorba los fondos que antes se ofrecían al sector público", subrayó el especialista.
Por el contrario, durante el mes pasado se estancaron los créditos en dólares -que venían liderando cómodamente la recuperación en la intermediación de dinero-.
El stock se mantuvo congelado en torno a los US$ 6400 millones, luego de haber alcanzado un piso de US$ 3350 millones a fin del año pasado, algo que en los bancos vinculan a una mayor cautela por parte de las empresas ante el resurgir de la incertidumbre cambiaria.