Los créditos hipotecarios, incluidos los ajustables por inflación/UVA, registraron un aumento del 296% interanual en mayo, dejando un saldo de $3,4 billones.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEs la línea de préstamo que más aumentó en relación a los últimos 12 meses.
Los créditos hipotecarios, incluidos los ajustables por inflación/UVA, registraron un aumento del 296% interanual en mayo, dejando un saldo de $3,4 billones.
Así lo mostró un informe de First Capital Group con datos obtenidos del Banco Central (BCRA).
En la comparación mensual, en variaciones reales aumentó un 11,3% respecto al cuarto mes del año,
Sin tomar en cuenta la inflación, los créditos hipotecarios despegaron un 13,3% con respecto a abril, y un crecimiento interanual del 471,2%, con un saldo de $3,4 billones para el total acumulado.
“Por primera vez esta línea lidera el crecimiento anual, consolidando una tendencia que se viene manifestando desde el año pasado”, destacó el estudio sectorial.
Al respecto, Guillermo Barbero, socio de First Capital Group, opinó que, a pesar del boom de estos créditos, todavía “hay un gran camino a recorrer para considerar a este rubro dentro de los principales actores del financiamiento”.
Puntualizó que solamente representa el 5% del total de créditos en pesos al sector privado.
En lo que respecta al saldo total de préstamos en pesos al sector privado, aumentó un 3,3% mensual y 103,2% interanual, en términos reales.
Mientras que en términos nominales, estos subieron un 5,1% mensual y 192,6% interanual.
En total, el saldo que dejó fue de 72,4 billones de pesos.
“Se mantiene en forma sostenida el crecimiento real de los préstamos en pesos al sector privado, no obstante este mes no se ha mantenido el ritmo de los meses anteriores", indicó el especialista.
"El alza del costo del financiamiento que señaláramos en anteriores reportes, puede haber afectado la demanda de operaciones en algunas líneas”, ilustró Barbero.
Préstamos personales: en términos reales, aumentó un 4,1% mensual y 214,9% interanual. Dejó un saldo de $15,7 billones.
Préstamos comerciales: en términos reales, aumentó 1,9% mensual y 72,1% interanual. Dejó un saldo total de $24,9 billones.
Operatoria a través de tarjetas de crédito: en términos reales, aumentó 1,6% mensual y 70,1% interanual. Dejó un saldo total de $19,3 billones.
Línea de créditos prendarios: en términos reales, aumentó 6,3% mensual y 159% interanual. Dejó un saldo total de $4,6 billones.
Préstamos en dólares: aumentó 7,9% mensual y 144,4% interanual. Dejó un saldo total de US$ 15.733 millones.
El 76,8% del total de la deuda, en moneda extranjera sigue siendo de la línea de préstamos comerciales.
Las transacciones a través de la tarjeta de crédito también se desaceleraron.
Esta línea acumuló un saldo de $19,3 billones, un 3,4% más que abril y 145% más que mayo del año pasado.
En términos reales, es equivalente a una suba del 1,6% mensual y 70,1% interanual.
El saldo financiado en dólares de las tarjetas de crédito aumentó 4,7% mensual 67,9% interanual, dejando un saldo de US$ 779 millones.