Las acciones de las empresas argentinas que operan en Wall Street (ADRs) cayeron el lunes en una jornada volátil, después de hundirse 7 por ciento el viernes.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEYPF, Central Puerto y Vista mostraron los peores registros.
Las acciones de las empresas argentinas que operan en Wall Street (ADRs) cayeron el lunes en una jornada volátil, después de hundirse 7 por ciento el viernes.
Los papeles retrocedieron 3,3 por ciento de la mano de BBVA, seguido de YPF (-2,2%), Central Puerto (-2,1%) y Vista (-1,9%).
Las bajas de las petroleras se explica por la caída del petróleo en el mundo (-1,3%).
Las acciones cerraron el viernes con bajas de hasta 7% de la mano de las eléctricas, mientras que las petroleras, a contramano de lo que ocurrió en el mundo, solo crecieron un tenue 1%, luego de que Israel atacara a Irán y se profundice el conflicto en Medio Oriente.
Los bonos en dólares subieron en EE.UU. luego de que el Ministerio de Economía renovar deuda la semana pasada y captara unos u$s 500.000 millones con el Bonte para agrandar las arcas del Banco Central y así también cumplir con el acuerdo del FMI.
El riesgo país subió a 688 puntos básicos el viernes, según la medición de JP Morgan.
Wall Street cerró este lunes en verde, con los inversores optimistas por una posible desescalada en el conflicto entre Israel e Irán.
Al toque de campana en el parqué neoyorquino, el Dow Jones de Industriales subió un 0,75%, hasta 42.515 puntos; el selectivo S&P 500 avanzó un 0,94%, hasta 6.033 unidades, y el tecnológico Nasdaq ganó un 1,52%, hasta 19.701 enteros.
Luego de que Irán comunicara que quiere poner fin al actual conflicto con Israel, esto dio esperanzas a los inversores.
"El mercado se consuela con la perspectiva de que el conflicto podría mantenerse como una guerra limitada (…) Pero seguimos anticipando que este durará varias semanas y vemos un elevado riesgo de escalada que envuelve a la energía y atrae a EE.UU.", expresó Krishna Guha, vicepresidente de Evercore ISI.
Por sectores, encabezaron las ganancias el de comunicación (1,53%) y el tecnológico (1,52%).
Mientras que las mayores pérdidas eran para el de servicios públicos (-0,5%) y el de salud (-0,4%).
En el índice Dow 30, las empresas más beneficiadas fueron Goldman Sachs (2,33%) y American Express (2,23%).
Las que cerraron en rojo fueron McDonald’s (-1,86%) y Johnson & Johnson (-1,2%).
El precio del oro al contado bajó un 1,4%, hasta 3.403 dólares la onza; el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, de referencia, subía hasta el 4,454%, y el euro ganaba terreno frente al dólar con un cambio de 1,15.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este lunes con una baja de 1,66%, hasta 71,11 dólares el barril, ante indicios de que Irán desea un alto el fuego con Israel.
Al cierre de la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en julio cayeron 1,21 dólares con respecto al cierre de la sesión anterior.
Este lunes, el diario The Wall Street Journal informó que Irán ha comunicado a través de países árabes que desea poner fin al actual conflicto con Israel, poniendo como condición que Estados Unidos no se sume a los ataques de forma activa, aun cuando da por hecho que Washington ha prestado apoyo logístico a Israel.
Las fuentes árabes, citadas en el periódico estadounidense, subrayan que una desescalada en los ataques -los peores en varias décadas- podrían dar a Teherán un respiro que le permita sumar apoyos internacionales y entienden que Israel está necesitado de una "salida diplomática", al no verse claramente cuál puede ser su estrategia a corto plazo en esta oleada de ataques.
No obstante, los ataques entre Israel e Irán continuaron este lunes por cuarto día consecutivo y dejaron ya más de 220 muertos iraníes y 24 israelíes, así como centenares de heridos, en una escalada que al día de hoy no tiene indicios de calmarse.
Ante esta escalada, las peticiones internacionales siguen siendo importantes para rebajar la tensión.
Desde el presidente de EE.UU, Donald Trump, con su llamamiento en la Cumbre del G7 en Canadá a "hablar inmediatamente antes de que sea demasiado tarde", hasta el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, quien ofreció a Pezeshkian actuar como intermediador con Israel para acabar con el conflicto.
El viernes, el precio del WTI cerró con una suba del 7,26%, hasta 72,98 dólares el barril, impulsado por los ataques aéreos de Israel a Irán y la respuesta posterior de Teherán, que aumentaron el temor a una interrupción en los suministros de oro negro procedentes de Oriente Medio.
El barril de crudo Brent para entrega en agosto disminuyó este lunes un 1,35%, hasta situarse en los 73,23 dólares al cierre de la sesión en el Mercado de Futuros de Londres.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, cayó 1 dólar exacto en el Intercontinental Exchange (ICE) frente al cierre del viernes, cuando acabó en 74,23 dólares.
A lo largo de la sesión llegó a alcanzar máximos desde finales de enero, al cotizar por encima de los 78 dólares el barril, pero durante la jornada bursátil en Europa mantuvo un tono de descensos.
La Bolsa de São Paulo subió un 1,49% impulsada por los papeles de la gigante minera Vale -uno de sus grandes valores- y animada con la posibilidad de que se atenúe el conflicto entre Israel e Irán.
El índice de referencia Ibovespa terminó la sesión en verde con 139.255 puntos luego de retroceder un 0,43% el viernes anterior.
Los operadores recibieron con optimismo los rumores de un posible acuerdo entre Israel e Irán, lo que disipó, al menos momentáneamente, el temor de que la guerra entre ambas naciones pueda escalar a un conflicto más amplio en Oriente Medio.
A eso se sumó el buen desempeño de las acciones de Vale, cuyas ordinarias se apreciaron un 3,26% y fueron las segundas más negociadas del día, lo que ayudó a sopesar las pérdidas de Petrobras, otra de las empresas más cotizadas de la plaza paulista.
Después de iniciar el día con ganancias, los papeles preferenciales de la estatal petrolera retrocedieron un 0,98%, por la caída del precio del crudo tipo Brent, y fueron los más vendidos este lunes.
Entre los títulos que obtuvieron las mayores alzas en la jornada se ubicaron los ordinarios de la compañía de transporte Ecorodovías (+8,62%) y los iguales de la cadena de tiendas por departamento Magazín Luiza (+7,16%).
Ya las pérdidas más fuertes fueron para las ordinarias de concesionaria de vehículos Automob (-3,99%) y las similares de la gigante cárnica BRF (-2,43%).
En el mercado de divisas, el real se apreció un 1,00% frente al dólar, que terminó cotizado a 5,484 reales para la compra y a 5,485 reales para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.
El volumen negociado en la jornada superó los 22.135 millones de reales (unos 4.039 millones de dólares), en más de 3,9 millones de operaciones financieras.