Las empresas argentinas que operan en Wall Street (ADRs) cerraron con una mayoría de bajas en la rueda del lunes.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELos bonos operaron en verde en el comienzo de la semana.
Las empresas argentinas que operan en Wall Street (ADRs) cerraron con una mayoría de bajas en la rueda del lunes.
No hubo operaciones en la plaza local por el feriado por del 24 de marzo.
Las empresas que más avanzaron fueron Mercado Libre (+1,9%), y Edenor (+1,8%).
Las mayores caídas fueron para Telecom (-7,2%), y Central Puerto (-3,3%).
"Wall Street busca arrancar la semana con tono positivo, a modo de alivio ante especulaciones de que la ola de tarifas de Trump al final podría ser más flexibles, lo cual amaga con ser acompañado durante el feriado por los ADRs -aunque más mixtos- y los bonos en dólares en el exterior", afirmó Gustavo Ber.
Los bonos argentinos registraron subas en promedio del 0,2% en sus cotizaciones en dólares entre las principales referencias, mientras los operadores siguen de cerca las novedades sobre el acuerdo con el FMI.
Wall Street cerró este lunes en verde y el Dow Jones de Industriales sumó casi 600 puntos, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, avanzara que habrá excepciones en la imposición de aranceles recíprocos a partir de abril.
Al toque de campana, el Dow Jones subió un 1,42%, hasta los 42.583 enteros, el selectivo S&P 500 avanzó un 1,76%, hasta las 5.767 unidades, y el tecnológico Nasdaq ganó un 2,27%, hasta 18.188 puntos.
Trump adelantó hoy que en los aranceles recíprocos que entrarán en vigor a partir del próximo mes habrá excepciones, tras considerar que muchas naciones afectadas no podrían soportar la nueva situación.
"El 2 de abril habrá aranceles recíprocos, pero podríamos aceptar menos de lo que nos gravan, porque nos han gravado tanto que no creo que puedan aceptarlo. En otras palabras, nos han cobrado tanto que me da vergüenza cobrarles lo mismo, pero (el volumen) será considerable", dijo en un acto en la Casa Blanca.
El líder republicano se pronunció de este modo tras haber anunciado una inversión de 21.000 millones de dólares por parte del grupo surcoreano de automoción Hyundai Motor en Estados Unidos, que en su opinión refleja que la política arancelaria funciona porque cuando se fabrica en EE.UU. no se reciben aranceles.
La bolsa de Wall Street viene de unas semanas de volatilidad marcadas por la incertidumbre económica y el temor de los inversores a una recesión.
"La política arancelaria y comercial es totalmente desconocida, las principales instituciones del gobierno están siendo destripadas o directamente cerradas y los funcionarios de la Administración están reconociendo abiertamente la posibilidad de una recesión", esgrimió el analista Tom Essaye en su informe diario Sevens Report.
Según el experto, todo esto ha provocado "un desplome en la confianza de los inversores", y los mercados temen que esta incertidumbre provoque una "drástica" baja en el gasto de los consumidores y las empresas, lo que llevaría a una desaceleración económica o incluso una recesión.
Por sectores, solo cerró en rojo el de servicios públicos (-0,01%), mientras que las mayores ganancias eran para el de bienes no esenciales (4,07%) y el de comunicación (2,1%).
Entre las 30 mayores cotizadas del Dow, encabezaban las subas Home Depot y Amazon, que subían en ambos casos un 3,59%, y las bajas de Verizon (-0,98%) y Merck & Co (-0,86&).
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este lunes con una suba del 1,22%, hasta los 69,11 dólares, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara la imposición de aranceles del 25% a los países que compren petróleo o gas de Venezuela.
Al cierre de la sesión hoy en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del crudo estadounidense para entrega en abril sumaron 83 centavos con respecto a la jornada anterior.
Los aranceles de la administración Trump contra aquellos que adquieran crudo venezolano entrarán en vigor el próximo 2 de abril.
"Cualquier nación que compre petróleo y/o gas a Venezuela deberá pagar un arancel del 25% a Estados Unidos sobre cualquier transacción comercial que realice con nuestro país", dijo el mandatario en un comunicado que publicó en su red social, Truth Social.
Este "arancel secundario" responde, según Trump, a que Venezuela ha enviado a Estados Unidos "a decenas de miles de criminales de alto nivel y otros delincuentes" de manera "intencionada y fraudulenta".
Por otra parte, Trump anunció la semana pasada nuevas sanciones contra la industria energética iraní y contra una refinería china que compró crudo a la nación persa.
Esto marcó la cuarta ronda de sanciones de Washington contra Irán desde que Trump prometiera en febrero una campaña de "máxima presión" sobre Teherán.
Sin embargo, el aumento de los precios de hoy se vio limitado por la noticia de que la OPEP+, que bombea más del 40% del petróleo mundial, tiene previsto aumentar la producción en 135.000 barriles diarios en mayo.
La OPEP+ ha estado reduciendo la producción en 5,85 millones de barriles diarios, equivalentes a aproximadamente el 5,7% del suministro mundial, desde 2022 para tratar de equilibrar el mercado.
El barril de petróleo Brent para entrega en mayo subió este lunes un 1,16% en el mercado de futuros de Londres, hasta situarse en 73,00 dólares al cierre.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, creció 0,84 dólares respecto a la última negociación en el Intercontinental Exchange (ICE), cuando acabó en 72,16 dólares.
La bolsa de São Paulo retrocedió este lunes un 0,77% y el índice Ibovespa, referencia del parqué, cerró con 131.321 puntos básicos, arrastrado por la fuerte caída de las acciones del fabricante brasileño de aviones Embraer.
La plaza paulista comenzó la semana en números rojos, después de escalar un 2,6% en el acumulado de la anterior, en la que el Parlamento finalmente aprobó los presupuestos del Estado para 2025 con varios meses de retraso.
En el mercado de divisas, el real brasileño se depreció un 0,61% frente al dólar estadounidense, que acabó la jornada cotizado a 5,751 reales para la compra y para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.
Los operadores económicos están a la expectativa de la divulgación, este martes, del acta de la última reunión del Banco Central de Brasil, en la que elevó los tipos oficiales de interés un punto, hasta el 14,25% anual, el nivel más alto desde 2016.
En el apartado internacional, los mercados vivieron un nuevo capítulo de la guerra comercial, luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara la imposición de aranceles del 25% a los países que compren petróleo o gas de Venezuela.
A nivel local, Brasilia inició una semana de poca actividad, pues el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, está de viaje oficial en Japón y Vietnam, acompañado con varios de sus ministros y la cúpula del Congreso.
En este contexto, los valores que más perdieron terreno en el Ibovespa fueron la empresa tecnológica Positivo (-6,0%), Embraer, líder mundial en la fabricación de aviones para vuelos regionales (-4,7%), y la operadora ferroviaria Rumo (-3,9%).
Por el contrario, al frente de las ganancias figuraron los títulos de la petrolera Brava, que avanzaron un 10,2%.
El volumen financiero en bolsa alcanzó hoy los 18.500 millones de reales (3.200 millones de dólares), en 3,6 millones de operaciones, según los resultados preliminares al final de la sesión.