lunes 21 de abril de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Panorama bursátil

La Bolsa porteña terminó la semana con un avance mayor a 3%

Sociedad Comercial del Plata, Grupo Supervielle y Metrogas tuvieron los mejores registros.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 21 de marzo de 2025 - 19:01

Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del viernes con una suba de 3,05 por ciento y un Merval situado en los 2.433.538,15 puntos.

El índice general S&P BYMA registró un ascenso del 3,03%, hasta las 104.300.192,44 unidades.

El volumen de negocios operado en acciones de 65.854 millones de pesos (unos 61,3 millones de dólares).

Los cierres positivos de las empresas líderes fueron encabezadas por las acciones de Sociedad Comercial del Plata (+5,74%), Grupo Supervielle (+5,25%) y Metrogas (+4,35%).

Mientras que terminaron en negativo únicamente los papeles de Mirgor (-1,50%) y Banco de Valores (-0,72%).

En el balance semanal, el índice S&P Merval logró un avance medido en dólares (+0,4%), y un repunte de 4,5% en pesos.

Asimismo, los papeles argentinos que cotizan en Wall Street (ADRs) también cerraron en positivo.

Se destacaron los avances de Grupo Supervielle (+4,9%), Grupo Financiero Galicia (+3,9%), Loma Negra (+3,7%), Pampa Energía (+3,6%), y Telecom (+3,4%).

En el balance de las últimas cinco ruedas, las acciones argentinas subieron hasta 3,7% encabezadas por Mercado Libre, seguida de Loma Negra (+3,1%), IRSA (+2,6%) y Cresud (+2,6%).

Entre las bajas se destacaron las de Banco Macro (-3,1%) y Globant (-2,5%).

En el segmento de renta fija, los bonos no lograron recuperarse y cerraron con una tendencia negativa.

Las contracciones fueron encabezadas por el Global 2046 (-0,9%), el Bonar 2038 (-0,4%) y el Global 2038 (-0,3%).

En ese contexto, el riesgo país subió 7 unidades (+0,9%) hasta los 769 puntos básicos.

En la semana, la índice que mide el JP Morgan aumentó un 4,3% (32 unidades).

La semana en la Bolsa de Nueva York

Wall Street cerró en verde este viernes, en una semana en la que ha tratado de recuperarse de las pérdidas de la anterior, rompiendo así la racha de cuatro semanas seguidas de caídas.

Los mercados parecen darse un respiro de los sobresaltos vividos durante un mes, asociados a la cambiante política comercial estadounidense, las preocupaciones asociadas a una posible recesión y las caídas de las acciones de las grandes tecnológicas.

Al toque de campana este viernes, el Dow Jones de Industriales cerró la jornada prácticamente plano, con una ligera suba del 0,08%, hasta los 41.985 puntos; el selectivo S&P 500 avanzó también un 0,08%, hasta los 5.667 enteros; mientras que el tecnológico Nasdaq fue el que más creció, con un 0,52%, hasta 17.784 unidades.

Los principales índices lograron así evitar una quinta semana de pérdidas.

En la actual, el Dow Jones registró unas ganancias semanales del 1,2%; el S&P 500 -que la semana pasada entraba brevemente en territorio de corrección- registra una subida del 0,51% y el Nasdaq también concluye con unas ligeras ganancias del 0,17%.

Esta semana, la Reserva Federal decidió mantener las tasas de interés tras su reunión de dos días, pero abrió la puerta a realizar dos recortes a lo largo del año, lo que impulsó los mercados el miércoles, único día de la semana de grandes subas.

El banco central también transmitió sus previsiones sobre la economía estadounidense, elevando su perspectiva de inflación y rebajando su proyección de crecimiento económico.

Los operadores esperan que la Fed no tome ninguna medida antes de que los funcionarios vean el impacto de los planes arancelarios del presidente Donald Trump.

En este sentido, el republicano subrayó este viernes que mantiene su intención de imponer aranceles recíprocos a partir del 2 de abril sin excepciones, pero consideró que puede haber cierta flexibilidad al respecto.

Por otro lado, los datos sobre las ventas del comercio minorista de febrero, que se comunicaron este lunes, también dieron un respiro a la Bolsa de Nueva York.

Según los analistas, el crecimiento anual mostró una economía estadounidense que sigue siendo "saludable a pesar de mucho ruido y volatilidad".

En el plano corporativo, Nike anunció el jueves al cierre de la bolsa que ganó 3.008 millones de dólares en los últimos nueve meses, un 28% menos interanual, con caídas de ventas en el importante mercado chino del 10%.

Los resultados económicos no cumplieron con las expectativas de los analistas debido a los aranceles y a la caída de la confianza del consumidor, por lo que la empresa deportiva cerró este viernes con una caída del 5,46% en sus acciones.

A pesar de que Nvidia presentara esta semana sus novedades para el año en curso y el siguiente en una muy esperada conferencia en California de su CEO Jensen Huang, registraba unas pérdidas del 0,7% al cierre en la sesión de este viernes.

En lo que respecta a las 30 mayores cotizadas del Dow, las mayores pérdidas -aparte de Nike- correspondían a Merck & Co (-1,71%) y Coca-Cola (-1,49%); mientras que las mayores ganancias eran para Boeing (3,06%) y Apple (1,95%).

Por sectores, los que más subieron este viernes fueron el de comunicaciones (1%) y el de bienes no esenciales (0,63%), en contraste con los que perdieron: el inmobiliario (-1,02%) y el de materias primas (-1%).

El panorama del crudo

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este viernes con una suba de 0,3%, hasta los 68,28 dólares el barril, registrando así ganancias semanales del 1,64% en un periodo marcado por las nuevas sanciones de EE.UU. al crudo iraní y por el plan de la OPEP+ para frenar la sobreproducción.

Al cierre de la sesión hoy en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del crudo estadounidense para entrega en abril sumaron 21 centavos con respecto a la jornada anterior.

La Administración del presidente estadounidense Donald Trump anunció esta semana nuevas sanciones contra la industria energética iraní y contra una refinería china que compró crudo a la nación persa.

De hecho, el Departamento del Tesoro aseguró que Shandong Shouguang Luqing Petrochemical, una refinería de la provincia china de Shandong, había comprado petróleo iraní por un valor aproximado de 500 millones de dólares, incluyendo crudo transportado por buques vinculados a los rebeldes hutíes de Yemen y al ministerio de Defensa de Irán.

China es el mayor importador de petróleo iraní y sus refinerías independientes son las que más crudo adquieren del país persa, que produce más de 3 millones de barriles diarios de petróleo crudo.

Esto marcó la cuarta ronda de sanciones de Washington contra Irán desde que Trump prometiera en febrero una campaña de «máxima presión» sobre Teherán.

Por otra parte, la OPEP+ acordó el jueves un nuevo programa para que siete países miembros, entre ellos Rusia, Kazajistán e Irak, implementen nuevos recortes en la producción de petróleo compensando así el bombeo por encima de los niveles acordados.

El plan representará recortes de entre 189.000 y 435.000 barriles diarios hasta junio de 2026.

"El riesgo geopolítico ha vuelto a cobrar protagonismo, inyectando una prima de riesgo, aunque pequeña, y provocando un repunte del crudo, ya que algunas posiciones cortas se cubren y otras se protegen ante posibles shocks de oferta", anotó Steven Innes, socio y director de la firma SPI Asset Management, en un comunicado.

El barril de petróleo Brent para entrega en mayo subió este viernes un 0,22% en el mercado de futuros de Londres, hasta situarse en 72,16 dólares al cierre.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, creció 0,16 dólares respecto a la última negociación en el Intercontinental Exchange (ICE), cuando acabó en 72,00 dólares.

El precio del Brent cerró la semana manteniendo la tendencia alcista, después de haber escalado un 1,72% en la anterior sesión, tras el anuncio de Estados Unidos de un nuevo paquete de sanciones contra la industria petrolera iraní.

Los números de la Bolsa de Brasil

La bolsa de São Paulo cerró este viernes con un avance semanal del 2,63%, en una semana marcada por la decisión del Banco Central de Brasil de elevar en un punto porcentual la tasa básica de interés hasta su mayor nivel desde 2016.

El parqué avanzó un 0,30% diario durante la jornada y volvió al terreno positivo, después de que un retroceso interrumpiera el jueves una racha de seis subidas consecutivas.

El índice de referencia del parqué, el Ibovespa, cerró en los 132.344 puntos y amplió las ganancias de la semana pasada, cuando ya hubo una subida del 3,14%.

En el mercado de divisas, el real se depreció un 0,73% frente al dólar, que terminó cotizado a 5,71 reales para la compra y para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.

El Banco Central decidió el miércoles aumentar hasta el 14,25% la tasa de interés, ante la persistencia de la inflación y la incertidumbre en el escenario internacional, y anticipó una subida más en la próxima reunión.

Por otra parte, el Parlamento aprobó el jueves con tres meses de retraso los presupuestos estatales para 2025, que prevén un superávit de 15.000 millones de reales (unos 2.600 millones de dólares).

En este contexto, las acciones preferentes de la petrolera estatal Petrobras se apreciaron un 1,38%, mientras que las acciones ordinarias de la minera Vale lo hicieron un 0,10%.

Sin embargo, las empresas que registraron las mayores ganancias fueron la cadena de tiendas Casas Bahia (+12,5%) y la cárnica Marfrig (+6,8%).

Del otro lado, los papeles con mayores pérdidas fueron los de la concesionaria de vehículos Automob (-10%) y los de la energética Cemig (-4,8%).

El volumen financiero de la jornada rondó los 32.800 millones de reales (unos 5.700 millones de dólares) en 3,9 millones de transacciones registradas al cierre de la sesión.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar