Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del miércoles con una baja de 0,96 por ciento y un Merval situado hasta los 461.672,88 puntos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELas acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del miércoles con una baja de 0,96 por ciento y un Merval situado hasta los 461.672,88 puntos.
El S&P BYMA Índice General finalizó la rueda en 19.551.669,08 unidades con un descenso del 0,92%.
El volumen de negocios operados en acciones fue de 7.643,5 millones de pesos, con un balance de 26 subas, 37 bajas y once papeles sin cambios en el panel general.
Entre las líderes, las acciones que más subieron fueron las de Transener (2,30%), Bolas y Mercados Argentinos (1,40%) y Transportadora de Gas del Sur (0,95%).
Por el contrario, cerraron en terreno negativo los papeles de Loma Negra (-3,42%), Telecom Argentina (-2,86%) y Cresud (-2,42%).
En Wall Street, los papeles argentinos (ADRs) cerraron con mayoría de bajas.
Las empresas con mayores retrocesos fueron Despegar (-3,7%), Bioceres (-2,8%), y Loma Negra (-2,7%).
En el segmento de renta fija, los títulos en dólares cerraron con subas en el exterior de hasta 3,5%.
En tanto en la plaza local terminaron mixtos. Los que registraron mayores bajas fueron el Global Bonar 2029 (-5,5%) y el Global 2038 (-4,4%).
En tanto, los que más avanzaron fueron el Global 2035 (+3,7%), y el Bonar 2038 (+2,5%).
Mientras que el índice de riesgo país de Argentina se situó en los 2.012 puntos básicos.
Wall Street cerró este miércoles en rojo y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, perdió un 0,54%, cuando los inversores esperan los nuevos datos de inflación que se conocerán el jueves.
Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones bajó a 35.123 puntos, mientras que el selectivo S&P 500 retrocedió un 0,70%, hasta 4.467 unidades.
Peor le fue al índice compuesto del mercado Nasdaq, que agrupa a las tecnológicas y que retrocedió un 1,17 %, a 13.722 enteros.
La impresión generalizada es que la cifra de inflación de julio estará en torno al 0,2 %, dato muy alejado del que mostraba hace un año, en julio de 2022, cuando subió un 8,5% en el pico inflacionario.
Y sin embargo, no parece que estos datos vayan a suponer que la Reserva Federal deja de subir los tipos de interés. Como titula el portal económico CNBC, "los datos de inflación del jueves podrán ser bajos, pero que nadie espere que la Fed declare por el momento 'Misión cumplida'".
Por sectores, los peor parados este miércoles fueron el de tecnología (-1,51%) y el de comunicaciones (-1,24%), mientras entre los ganadores solo despuntaba el energético (1,22%), animado en su caso por los precios del petróleo en un alza aparentemente imparable.
Entre los 30 valores del Dow Jones, las mayores bajas fueron para Salesforce (-2,7%) e Intel (-2,11%), mientras que entre las que cerraban en verde destacaron Dow (0,96%) y Honeywell (0,85%).
Al cierre de la bolsa publicó sus resultados empresariales Disney, el gigante del entretenimiento, que reportó una pérdida trimestral y baja un 1,6% en una primera mala reacción del mercado, en las operaciones electrónicas.
Al cierre bursátil, el oro bajaba a 1.949 dólares la onza, la rentabilidad del bono estadounidense a diez años retrocedía al 4,004% y el dólar perdía terreno frente al euro, con un cambio de 1,097.
En otros mercados, el petróleo de Texas (WTI) subió hasta 84,40 dólares el barril en la rueda del miércoles.
El precio del barril de petróleo Brent para entrega en octubre terminó este miércoles en el mercado de futuros de Londres en 87,55 dólares, un 1,55% más que al finalizar la sesión anterior.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un incremento de 1,34 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 86,21 dólares.
El precio del crudo continuó avanzando por el temor a que una nueva escalada en la guerra entre Rusia y Ucrania afecte a algunas infraestructuras y reduzcan el nivel de oferta, según los analistas.
Los recortes de producción de Arabia Saudí continuaron asimismo impulsando la cotización, y contrarrestaron la preocupación por una eventual ralentización de la demanda de China.
El índice Ibovespa, el principal de la bolsa de valores de Sao Paulo (B3), bajó este miércoles un 0,57% y en su séptimo tropiezo consecutivo se situó en 118.408 puntos, según los datos consolidados del cierre.
Rumbo a recuperar el valor simbólico de los cinco reales, el dólar se apreció un 0,14% frente al real para terminar el día cotizado a 4,903 reales para la compra y 4,904 para la venta en el tipo de cambio comercial, principal referente en el mercado de divisas.
El mercado brasileño de acciones repercutió con cautela la desacelaración de la economía de China, principal socio del país sudamericano y eso se sintió en el desempeño negativo de los papeles vinculados a sectores de materias primas agrícolas y minerales.
En la sesión, los títulos preferenciales de la petrolera estatal Petrobras (+0,79%) fueron los más negociados en la B3, seguidos por los ordinarios de la minera Vale (-0,90%), una de las mayores productoras y exportadoras mundiales de hierro.
De otro lado, los papeles preferenciales de la petroquímica Brakem (-1,93%) cayeron después de la compañía divulgar esta madrugada un perjuicio de 121 millones de dólares en el semestre, frente a un beneficio neto de 467 millones un año antes en el mismo período.
Ya las acciones preferenciales de la siderúrgica Gerdau (-4,04%) bajaron tras la divulgación, también en la madrugada, de un beneficio neto en el semestre de 4.530 millones de reales (unos 841,6 millones de euros), un 37,4% menos frente al período enero-junio de 2022.
El mayor parqué latinoamericano por cifra de negocios terminó la sesión con 3,91 millones de operaciones y un total de 23.328 millones de reales (unos 4.333 millones de euros) negociados.