Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del viernes con una baja de 2,60 por ciento y un Merval situado en las 655.565,17 unidades.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELas acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del viernes con una baja de 2,60 por ciento y un Merval situado en las 655.565,17 unidades.
La plaza bursátil local cortó una racha alcista de cuatro subas semanales.
En la semana, el acumulado fue negativo, al caer un 18,4%, luego de 4 semanas de subas al hilo.
Sin embargo, medido en moneda dura, el índice accionario subió un 0,8%, por la caída de los dólares financieros.
Las acciones del panel líder operaron con gran mayoría de caídas.
Las que marcaron mayores pérdidas fueron las de Cresud (-7,4%), Pampa Energía (-6,1%) y Edenor (-5,6%).
En términos semanales, todas las acciones del mercado local cayeron, excepto por las de Mirgor, que avanzaron un 2,4%.
Entre las que bajaron, las que anotaron mayores retrocesos se cuentan las de YPF (25,5%), Cresud (-24,4%) y Loma Negra (-2,35%).
Por su parte, los papeles de empresas argentinas que operan en Wall Street finalizaron con mayoría de bajas.
Los que marcaron mayores pérdidas fueron los de IRSA (-4,6%), Grupo Supervielle (-4,4%); y Transportadora de Gas del Sur (-4%).
En el acumulado semanal, la mayoría de las acciones también retrocedieron. Las que más cayeron fueron Transportadora de Gas del Sur (-12,1%), IRSA (-11,9%) e YPF (-10,2%).
Los bonos en dólares profundizaron su caída en el mercado local este viernes. Los que más bajaron fueron el Global 2029 (-9%), el Global 2046 (-7,5%), el Bonar 2038 (-3,5%) y el Bonar 2030 (-3,5%).
En ese marco, el riesgo país, medido por el banco JP Morgan, cayó 1,2% hasta los 2.560 puntos básicos.
De esa forma, rebotó 6% en 5 días y cortó una racha de dos semanas de bajas al hilo.
Por su parte, los soberanos dólar-linked cayeron este viernes. El T2V4 cayó 1,3% y el TV24 cedió un 0,3%. Desde SBS, afirmaron que, en la semana, estos bonos acumularon caídas promedio de 9%.
Wall Street cerró este viernes en terreno mixto y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, bajó un 1,1% tras una jornada marcada por los últimos resultados trimestrales de grandes cotizadas.
Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, Dow Jones bajó hasta 32.418 unidades, pese a la fuerte subida de Intel (9,3%), en reacción a sus resultados del jueves.
El selectivo S&P 500 retrocedió un 0,48%, hasta 4.117 enteros, entrando en territorio de corrección, como se suele denominar a una caída del 20% por debajo del máximo más reciente.
El índice Nasdaq cerró hoy en verde, con una suba del 0,38%, hasta 12.643 unidades, pero se mantiene también en territorio de corrección, donde entró este miércoles.
Los inversores recibieron con temor la noticia de que Jamie Dimon, consejero delegado del mayor banco de EE.UU., JPMorgan Chase, muy influyente en Wall Street, planea vender un millón de acciones el año que viene.
Entretanto, el mercado reaccionó positivamente a los resultados publicados por el gigante del comercio electrónico Amazon, con una subida del 6% que explica las ganancias del índice Nasdaq.
Del otro lado, las grandes petroleras, Exxon y Chevron, cayeron un 1,9% y un 6,7%, respectivamente, tras divulgar un aumento de beneficios que no estuvo a la altura de lo esperado por los analistas.
Ford se desplomó un 12,3% tras decepcionar también con sus cuentas trimestrales y retirar sus previsiones para el año, en parte por la huelga del sindicato United Auto Workers (UAW).
Por sectores, las mayores pérdidas hoy fueron para las empresas de energía (-2,6%), arrastrada por la caída de las grandes cotizadas pese al aumento de hoy en el precio del crudo por los riesgos geopolíticos.
También bajaron las financieras (-1,84%), mientras que subieron notablemente las de bienes no esenciales (1,7%) y tecnológicas (0,6%).
Entre los 30 valores del Dow Jones destacaron las caídas de Chevron (-6,7%) y JPMorgan (-3,6%) pese a la gran suba de Intel y otras tecnológicas como Apple (0,8%) y Microsoft (0,6%).
Al cierre de la bolsa el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años bajaba al 4,839%, el oro subía a 2.017 dólares la onza y el dólar perdía terreno frente al euro, con un cambio del 1,056.
Los principales indicadores de Wall Street cerraron la semana con pérdidas en torno al 2% tras analizar los resultados de las grandes tecnológicas estadounidenses y los últimos datos sobre la economía del país antes de la próxima decisión de la Reserva Federal.
El índice Nasdaq y el S&P 500, donde cotizan las grandes tecnológicas, perdieron respectivamente un 2,6% y un 2,5% acumulado.
Ambos indicadores están en territorio de corrección, un 10% por debajo de su último máximo, lo que según los analistas hace prever varios meses de recuperación.
El Dow Jones de Industriales retrocedió un 2,1% en la semana.
Varias de las grandes tecnológicas publicaron sus cuentas trimestrales y generalmente revelaron aumentos de beneficio y de facturación, pero los inversores reaccionaron a estos en función de sus expectativas, con ventas previas a la información y compras posteriores, y viceversa.
Alphabet, la matriz de Google, es una de las más perjudicadas: terminó la semana con casi un 10% menos de valor tras registrar el día siguiente a la publicación de resultados su peor desplome desde marzo de 2020, ya que sus cifras del negocio en la nube fueron peores de lo esperado.
Las "siete magníficas" tecnológicas -Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Nvidia, Tesla y Meta- han perdido 1,2 billones de dólares en conjunto desde sus valores máximos registrados en julio, comentaban este viernes los analistas.
También registran caídas semanales fuertes la petrolera Chevron, del 13%, y la automovilística Ford, del 14%.
Aparte de los resultados, el mercado siguió datos como el del Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos, que creció un 1,2% en el tercer trimestre y a una tasa anualizada del 4,9%, lo que indica que la primera economía del mundo deja atrás la desaceleración del segundo trimestre del año.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió un 2,8%, hasta los 85,54 dólares el barril, terminando así por encima de la barrera psicológica de los 85 dólares toda una semana de altibajos.
Al cierre de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en diciembre ganaron 2,33 dólares con respecto al día anterior, pero perdieron 3,23 dólares en su cómputo semanal.
Los conflictos en Oriente Medio -en los que se ha visto envuelto EEUU, además de la guerra de Gaza- han sido clave este mes para la volatilidad del crudo estadounidense.
Estados Unidos lanzó el jueves (viernes en Oriente Medio) dos ataques contra instalaciones relacionadas con la Guardia Revolucionaria de Irán en el este de Siria.
Los ataques se producen después de que el Pentágono haya confirmado que al menos 21 soldados estadounidenses han sufrido heridas leves en varios ataques con drones de milicias proiraníes en Irak y Siria desde el pasado 17 de octubre.
Desde la primera semana de octubre, el precio del oro negro se está viendo afectado por los enfrentamientos entre Israel y Hamás.
Manish Raj, director gerente de Velandera Energy Partners en declaraciones recogidas por Market Watch, dijo que "a menos que se produzca una guerra generalizada, las posturas geopolíticas están cayendo en oídos sordos y los inversores no les están dando mucho crédito".
Por otra parte, los contratos de futuros de gas natural para diciembre sumaron 0,006 dólares, hasta 3,48 dólares, y los de gasolina con vencimiento el mismo mes sumaban 0,05 dólares, hasta 2,29 dólares.
El precio del barril de petróleo Brent para entrega en diciembre terminó este viernes en el mercado de futuros de Londres en 90,38 dólares, un 2,82% más que al finalizar la sesión anterior.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un incremento de 2,48 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 87,90 dólares.
La bolsa de São Paulo cerró este viernes con una caída del 1,29%, ante las nuevas dudas generadas en el mercado sobre el panorama fiscal del país tras unas declaraciones del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.
El índice Ibovespa, referencia del parqué paulista, acabó con 113.301 puntos básicos y acumuló una leve subida del 0,13% a lo largo de una semana repleta de altibajos.
En el mercado de divisas, el dólar estadounidense se apreció este viernes un 0,46 % y acabó negociado a 5,012 reales para la compra y para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.
En la semana, el billete verde perdió un 0,35% frente a la divisa brasileña.
Los operadores de bolsa reaccionaron de forma negativa a unos comentarios de Lula sobre el déficit fiscal primario para 2024.
El mandatario afirmó en un desayuno con la prensa local que "difícilmente" el Gobierno cumplirá la meta de déficit primario cero el próximo año, aunque insistió en que harán todo lo posible para conseguirlo.
"Todo lo que podamos hacer para cumplir la meta fiscal, lo vamos a cumplir. Lo que puedo decir es que no necesita ser cero, el país no lo necesita", indicó el gobernante.
"No voy a establecer una meta fiscal que me obligue a comenzar el año recortando miles de millones en obras que son prioritarias para este país. Creo que muchas veces el mercado es demasiado ganancioso y cobra una meta que sabe que no va a ser cumplida", completó.
En este contexto, la bolsa de São Paulo se tiñó de rojo, con fuertes caídas para la farmacéutica Hypera (-8,2%), el grupo textil Soma (-6,9%) y la aerolínea Gol (-5,6%).
Las acciones preferentes de la estatal Petrobras, uno de los grandes valores de la plaza, retrocedieron a su vez un 0,7%, a pesar del récord de producción de petróleo y gas registrado en el tercer trimestre.
En el lado de las ganancias, destacaron la siderúrgica Usiminas (+4,2%) y Vale (+3,5%), cuyos resultados trimestrales y dividendos agradaron a los agentes de bolsa.
La minera obtuvo unas ganancias netas de 2.836 millones de dólares en el tercer trimestre, un 36% menos con respecto a los mismos meses de 2022.
El volumen negociado este viernes en bolsa rondó los 23.000 millones de reales (4.600 millones de dólares), en 3,3 millones de operaciones.