miércoles 11 de junio de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Panorama bursátil

La Bolsa porteña tuvo una merma inferior a 0,5% pero subieron los bonos

Loma Negra, Grupo Supervielle y Sociedad Comercial del Plata sufrieron las mayores pérdidas.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 28 de mayo de 2025 - 19:38

Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del miércoles con una baja de 0,46 por ciento y un Merval situado en los 2.344.329,52 puntos.

El índice general S&P BYMA tuvo un descenso del 0,31 por ciento, hasta las 99.888.979,12 unidades.

El volumen de negocios operado en acciones fue de 141.665 millones de pesos (unos 120,5 millones de dólares).

Entre las líderes, las acciones que más bajaron fueron las de Loma Negra (-4,93%), Grupo Supervielle (-4,02%) y Sociedad Comercial del Plata (-2,63%).

Por el contrario, cerraron en terreno positivo los papeles de Transener (+4,68%), Metrogas (+2,72%) y Grupo Financiero Valores (+2,02%).

En Wall Street, las acciones locales (ADRs) cayeron cayeron hasta 4,7% de la mano de Loma Negra, seguida de Grupo Supervielle (-4,6%), Banco Macro (2%) y Central Puerto (-1,4%).

En el otro extremo, subieron las eléctricas: YPF (+1,1%), Edenor (0,7%), y Pampa Energía (+0,2%).

En el segmento de renta fija, la deuda soberana en dólares subió 1,2% de la mano del Bonar 2038, seguido del Global 2029, Bonar 2030 y 2035 que escalaron 1,1%.

El día en la Bolsa de Nueva York

Wall Street cerró este miércoles con sus indicadores en rojo, aunque fueron leves bajadas, con el mercado muy pendiente de los resultados trimestrales de la tecnológica Nvidia, que reflejarán de algún modo el impacto de la guerra arancelaria desatada por Donald Trump.

El Dow Jones de Industriales perdió hoy un 0,58%, hasta los 42.098 puntos; el selectivo S&P 500 bajó un 0,56%, hasta los 5.888 enteros, y el tecnológico Nasdaq cayó un 0,51%, hasta las 19.100 unidades.

La Reserva Federal (Fed) estadounidense anunció este miércoles, en sus actas de la reunión de principios de mayo, que para finales de año espera que haya "una o dos bajas" de las tasas de interés, en línea con los deseos de Trump, que ha exigido esas reducciones en repetidas ocasiones.

Pero más que esa posible baja, pesó el comentario de la Fed de que «los anuncios arancelarios provocaron un deterioro significativo en la percepción global de riesgo, que se revirtió en gran medida tras una pausa posterior en la aplicación de algunos aranceles y un creciente optimismo de los inversores sobre la disminución de las tensiones comerciales».

Es cierto que ayer pesó en el ánimo alcista el anuncio de Trump de que retrasaba hasta el 9 de julio los aranceles del 50 % con los que amenazó la semana pasada a la UE, a petición de Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea. Decisión que ha tranquilizado a los inversores, pero solo momentáneamente.

En todo caso, el verdadero foco de interés del día de hoy fueron los resultados de Nvidia, para ver hasta qué punto reflejan las tensiones arancelarias entre EE.UU. y China más otros países asiáticos, grandes productores de microchips que abastecen a la compañía estadounidense.

Entre las 30 empresas que cotizan en el Dow Jones, casi todo fueron números rojos, con las mayores pérdidas para Merck (-1,83%), Nike (-1,67%) y Chevron (-1,31%).

El panorama del crudo

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este miércoles con una suba de 1,56%, hasta 61,84 dólares, impulsado por la decisión de la OPEP+ de mantener sus recortes vinculantes en la oferta de crudo.

Al cierre de la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York los contratos de futuros del WTI para entrega en julio, el nuevo mes de referencia, sumaron 95 centavos respecto a la sesión previa.

La alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudita y Rusia, confirmó este miércoles que mantendrá vigentes hasta fines de 2026 los recortes vinculantes de su oferta de crudo, que suman 3,6 millones de barriles diarios (mbd).

Éstos no incluyen otros voluntarios y adicionales que se están devolviendo al mercado desde abril por un total de ocho países (Arabia Saudita, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán) para compensar de forma lenta y progresiva las reducciones de bombeo desde 2023 durante los próximos 18 meses.

Tras anunciar aumentos de 411.000 barriles diarios (bd) en mayo y junio, el triple del incremento mensual proyectado inicialmente (137.000 bd), ahora se especula con que estos países podrían decidir subir el mismo volumen en julio en su reunión telemática de este sábado.

El barril de petróleo Brent para entrega en julio subió este miércoles un 1,26% en el mercado de futuros de Londres, hasta situarse en 64,90 dólares.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, subió 0,81 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE) respecto a la última cotización, cuando cerró en 64,09 dólares.

Los resultados de la Bolsa de Brasil

La Bolsa de São Paulo cerró este miércoles con una baja de 0,47%, con su índice de referencia, Ibovespa, en 138.887 puntos, ante el temor que generó entre los inversores la divulgación del documento en el que el FED (Tesoro Federal) manifestó su preocupación con la inflación en EE.UU.

Tras tres días seguidos de alzas y de haber alcanzado el martes a media jornada su máxima puntuación histórica (140.381), la plaza paulista retrocedió este miércoles ante la posibilidad de que el Banco Central de Estados Unidos demore aún más la reducción de los tasas en la mayor economía del mundo.

Por el mismo motivo, en el mercado de divisas, el real brasileño se depreció un 0,87% frente al dólar, que acabó cotizado a 5.695 reales para la compra y para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.

En el resultado negativo de este miércoles también pesó la resistencia del mercado laboral brasileño, que en abril generó 257.500 nuevos empleos formales (por encima de los 175.000 previstos), lo que le da flexibilidad al Banco Central de Brasil para igualmente mantener los intereses elevados.

Entre las acciones tradicionalmente más negociadas de la plaza paulista, las preferenciales de Petrobras cayeron un 0,31% y las ordinarias del gigante petrolero un 1,24%, mientras que las ordinarias de la minera Vale bajaron un 0,79%.

Los papeles del índice Ibovespa más negociados este miércoles fueron los preferenciales de Azul, que cayeron un 2,8% luego de que la mayor aerolínea brasileña en despegues anunciara que se acogió al capítulo 11 de la ley de quiebras de Estados Unidos para intentar reorganizar sus finanzas.

También destacaron ente los más negociados los ordinarios del operador de planes de salud Hapvida, que cerraron con una bajada del 1,03 %; los preferenciales del banco Bradesco, que avanzaron un 0,56%.

Los que más perdieron valor fueron los preferenciales de la siderúrgica Usiminas (-5,03%), los ordinarios de la empresa de ventas de máquinas y equipos Automob (-4,0%) y los ordinarios de la Compañía Siderúrgica Nacional (-3,98%).

En la punta contraria, los que más subieron fueron los preferenciales del Banco Pan (+5,38%), los ordinarios de la distribuidora de combustibles Brava (+4,81%) y los ordinarios de la cárnica Minerva (+3,17%).

El volumen negociado en el parqué sumó 19.291,3 millones de reales (unos 3.391,4 millones de dólares) en poco más de 3,2 millones de operaciones.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar