Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del jueves con una caída de 0,74 por ciento y un Merval situado en las 1.466.776,25 unidades.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELos retrocesos fueron encabezados por Telecom Argentina, Banco Macro y Banco Valores.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del jueves con una caída de 0,74 por ciento y un Merval situado en las 1.466.776,25 unidades.
En tanto, el índice general S&P BYMA cerró con un descenso del 0,42%, en 62.677.548,67 puntos.
El volumen de negocios operado en acciones fue de 8.018 millones de pesos, con un balance de 50 papeles en alza, 22 a la baja y 7 sin cambios en el panel general.
Entre las líderes, los descensos fueron encabezados por las acciones de Telecom Argentina (-2,72%), Banco Macro (-1,92%) y Banco Valores (-1,87%).
Por el contrario, las mayores subas fueron para los papeles de Transportadora de Gas del Norte (5,16%), Transener (5,16%) y Mirgor (3,09%).
Las acciones argentinas finalizaron con mayoría de bajas en Wall Street.
Los papeles que más cayeron fueron los de Banco Macro (-2,7%); Telecom (-2,3%); Cresud (-1,8%); Transportadora Gas (-1,5%) y IRSA (-1,4%).
En tanto, solo mantuvieron el alza las acciones alcista las de Mercado Libre (+1,2%); Despegar (+1,1%); Loma Negra (+0,7%) y Bioceres (+0,1%).
Por su parte, los bonos soberanos en dólares, finalizaron también con mayoría de pérdidas.
Los que más bajaron fueron los Globales: GD41 (-1%); GD38 (-1%); GD35 (-0,8%) y GD46 (-0,7%), mientras que los únicos que subieron fueron el Bonar 2035 (+0,3%); Bonar 2030 (+0,2%); Bonar 2029 (-0,2%) y el Bonar 2038 (-0,1%).
En ese contexto, el riesgo país subió 19 unidades (+1,5%) y se ubicó en 1.254 puntos básicos, según la medición de J.P. Morgan. Así, rompió con una racha bajista de tres ruedas al hilo.
Los bonos CER cerraron con mayoría de alzas este jueves. El DIP0 se disparó 7,2%, seguido por el PAP0 (+4,7%); el PARP (+4,2%) y el TX28 (+3,3%).
Los que bajaron en mayor magnitud fueron el TZX27 (-1,5%); el TZX25 (-0,8%); el TZX28 (-0,2%) y el TX26 (-0,1%).
Wall Street vivió este jueves una nueva jornada de récord, cuando su índice más importante, el Dow Jones de Industriales, rebasó por primera vez en su historia la barrera de los 40.000 puntos, aunque luego se desinfló.
Al término de la sesión en Wall Street, sus tres principales indicadores cerraron en rojo.
El Dow Jones cayó un 0,10% para situarse en 39.869 puntos; el selectivo S&P 500 perdió un 0,21%, hasta 5.297 unidades (también el miércoles rompió su récord), y el Nasdaq descendió un 0,26%, a 16.698 enteros.
En lo que va de año, el Dow avanzó 6% y el Nasdaq y el S&P crecieron un 11%, síntoma del gran ánimo de los inversores ahora que la economía estadounidense vuelve a dar muestras de buena salud.
El motor de la sesión de este jueves fue la cadena minorista Walmart, la mayor del país, que presentó unos buenos resultados trimestrales y cerró con un 7% de suba; a lo largo de 2024, las acciones de esta empresa han crecido un 21%.
Entre los inversores vuelve a imperar el optimismo ante la posibilidad de que la Reserva Federal (Fed) lleve a cabo unos recortes de tipos pronto, tras las últimas cifras de inflación comunicadas el miércoles, que fueron mejores de lo esperado.
La mayoría de analistas espera que el banco central lleve a cabo una baja en las tasas en septiembre, según la herramienta FedWatch de CME Group.
Entre las cotizadas del Dow Jones, y aparte del ‘subidón’ de Walmart, destacaron las ganancias de 3M (3,58%), Boeing (3,37%) e Intel (2,43%); en el lado de las perdedoras aparecen Cisco (-2,68%) y Caterpillar (-2,59%).
Los bonos a diez años volvieron a subir este jueves, a un 4,379%, mientras que el oro bajaba a 2.380 dólares la onza, y el euro se cambiaba a 1,0865 dólares.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este jueves con una suba del 0,8%, hasta 79,23 dólares el barril, impulsado por una caída en las reservas estadounidenses de crudo y por la moderación de la inflación en EE.UU.
Al término de la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en junio sumaron 60 centavos con respecto al cierre de la sesión anterior.
La Administración de Información Energética (AIE) reveló hoy que las reservas de petróleo en Estados Unidos se redujeron en 2,5 millones de barriles la semana pasada porque las refinerías procesaron más crudo, lo que indica que la demanda podría estar mejorando.
En la jornada de este jueves, los precios del petróleo también se vieron influenciados por las cifras de inflación en abril en Estados Unidos, que resultó ser más ligera de lo que esperaban los analistas.
Estos datos generan esperanza entre los operadores, que esperan que la Reserva Federal (Fed) lleve a cabo recortes en los tipos de interés en septiembre; unas tasas más bajas ayudan a estimular la economía, y, en consecuencia, impulsar la demanda de crudo.
En lo que va de año, el precio del oro negro ha subido un 11,23%, afectado por los vaivenes de la oferta y la demanda y por las tensiones geopolíticas.
En otros mercados, los contratos de gas natural para entrega en junio subían a 2,50 dólares por mil pies cúbicos, y los de gasolina con vencimiento el mismo mes subían a 2,54 dólares el galón.
El barril de petróleo Brent para entrega en julio cerró este jueves en el mercado de futuros de Londres en 83,27 dólares, un 0,63% más que al término de la sesión anterior.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, subió 0,52 dólares respecto a la última negociación en el Intercontinental Exchange (ICE), cuando acabó en 82,75 dólares.
La bolsa de São Paulo avanzó este jueves un 0,20%, aupada por el sector cárnico, en una nueva jornada de pérdidas para la petrolera estatal Petrobras, que se dejó en torno a un 2% con el cambio de comando dictado por el Gobierno brasileño.
El Ibovespa, índice referencia del parqué brasileño, cerró con 128.283 puntos básicos, después de las turbulencias del miércoles causadas por Petrobras y el cambio en la Presidencia de la compañía.
En el mercado de divisas, el dólar estadounidense se depreció un 0,13% y acabó cotizado a 5.129 reales para la compra y 5.130 reales para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.
El parqué paulista resistió en el terreno de las ganancias impulsada por la minera Vale, cuyas acciones se revalorizaron un 0,7% gracias a la subida del precio internacional del mineral de hierro.
También, avanzaron con ímpetu los papeles de las cárnicas Minerva (+9,4%), JBS (+4,6%) y Marfrig (+4,4%).
Sin embargo, el cese del hasta ahora presidente de Petrobras, Jean Paul Prates, aún continúa impactando negativamente en las negociaciones del Ibovespa.
Después de perder entre un 6% y un 7% el miércoles, los títulos ordinarios y preferentes de la petrolera estatal retrocedieron este jueves un 1,8% y un 2,8%, respectivamente.
Todavía hay incertidumbre entre los operadores financieros sobre la figura de la sucesora de Prates, Magda Chambriard, quien dirigió la Agencia Nacional de Petróleo (ANP, regulador) durante el mandato de Dilma Rousseff (2011-2016).
Igualmente acabaron en rojo la agencia de viajes CVC Brasil (-7,4%), la aerolínea Azul (-5,4%) y la red de centros educativos privados YDUQS (-4,9%).
Las acciones más negociadas fueron las preferentes de Petrobras y las ordinarias de Vale.
El volumen negociado en bolsa alcanzó los 23.500 millones de reales (4.600 millones de dólares), en 3,7 millones de operaciones.