lunes 30 de junio de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Panorama bursátil

La Bolsa porteña terminó una semana negativa en alza

Las empresas argentinas que operan en Wall Street cerraron con disparidad.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 27 de junio de 2025 - 19:45

Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del viernes con una suba de 0,1 por ciento y un Merval situado en los 2.041.077,80 puntos.

Mientras que medido en dólares, el mercado local cayó 0,2% a 1.696 puntos.

El S&P Merval en dólares anotó su quinta baja semanal consecutiva, al registrar una caída del 3,2% entre lunes y viernes, en línea con los demás mercados emergentes, y luego de que el MSCI decidiera mantener a la Argentina en la categoría "Standalone".

En lo que va de junio, la plaza porteña acumula una merma de 10,3% en dólares, la segunda baja mensual más importante en la era Milei.

En Wall Street, en tanto, las acciones de empresas argentinas (ADRs) cerraron con disparidad.

Los papeles que anotaron las mayores subas fueron los de Edenor (+3%), Telecom (+1,8%) y Tenaris (+1,2%).

En cambio, los principales retrocesos fueron anotados por los activos de Bioceres (-5,3%); Vista Energy (-1,5%); y Supervielle (-0,8%).

La deuda soberana en dólares, que arrancó la jornada con mayoría de descensos, sobretodo en los bonos Ley Argentina, cambió de tendencia y registró una mayoría de subas.

Las principales fueron para el Global 2029 (+0,6%), el Bonar 2041 (+0,5%) y el Bonar 2029 (+0,3%).

La semana en la Bolsa de Nueva York

Wall Street cerró este viernes en verde, con máximos históricos para el S&P 500 y el Nasdaq, y ello pese a las declaraciones de Donald Trump de que rompía "con efecto inmediato" las negociaciones comerciales con Canadá, lo que enfrió unos ánimos que horas antes parecían desatados hacia la euforia.

Al toque de campana, el Dow Jones de Industriales avanzó un 1,00%, hasta los 43.819 puntos; el selectivo S&P 500 ganó un 0,52%, hasta los 6.173 enteros; y el tecnológico Nasdaq creció un 0,52%, hasta las 20.273 unidades.

La jornada había comenzado con los mejores auspicios, con el Nasdaq y el S&P 500 en récords y subiendo sin parar, animadas sobre todo por los augurios de un acuerdo comercial EE.UU.-China, pero las declaraciones de Trump frenaron las expectativas en Wall Street.

Algunos analistas, como Jay Hatfield, de Capital Advisors, lo pusieron en términos más prosaicos: "Hay muchos que han conseguido beneficios tan enormes que estuvieron listos para sacar provecho (y vender). Tampoco cuesta tanto activarnos", bromeó en unas declaraciones al Wall Street Journal.

Las buenas perspectivas no solo llegaron de China: el secretario de Comercio Howard Lutnick y el del Tesoro, Scott Bessent, aseguraron hoy que EE.UU. está cerca de cerrar diez acuerdos comerciales más, y Bessent añadió que se espera cerrar otros nuevos acuerdos con una decena larga de países a principios de septiembre.

Según la cadena CNBC, el ‘subidón’ de hoy no deja de ser sino "otro episodio en el que Wall Street trata de navegar en el cambiante paisaje del comercio global", y recuerda cómo en febrero los índices también tocaron máximos históricos, para caer luego a mínimos históricos en abril, cambios todos atribuidos a los vaivenes en las políticas tarifarias de Trump y sus anuncios de acuerdos, pausas o rupturas.

Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, se destacaron la espectacular suba de Nike (15,19%), por delante de Boeing (5,91%) y Amazon (2,85%).

El dólar estadounidense volvió a caer hoy, hasta niveles de 2021, y se cotiza a 1,1712 por cada euro.

El oro está a la baja, con la onza en 3.285 dólares y el bono a diez años sube levemente hasta 4,275%.

El panorama del crudo

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este viernes con una suba del 0,43%, hasta los 65,52 dólares el barril, pero en los últimos cinco días sufrió una caída acumulada de casi el 11%, su mayor descenso intersemanal desde marzo de 2023.

Al cierre de la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en agosto ganaron hoy 28 centavos con respecto a la conclusión de la sesión anterior.

El conflicto entre Israel e Irán, que se prolongó durante 12 días, no provocó finalmente una interrupción del suministro de crudo, por lo que la prima de riesgo geopolítico se desvaneció y los mercados reaccionaron a la baja con grandes caídas a inicio de semana.

Los operadores también están atentos a la reunión del 6 de julio de la OPEP+, donde se espera otro aumento de la producción en 411.000 barriles diarios.

Por otra parte, el miércoles de esta semana también se dio a conocer que los inventarios de crudo estadounidenses disminuyeron en 5,8 millones de barriles, hasta los 415,1 millones de barriles, en la semana que finalizó el 20 de junio, según informó la Administración de Información Energética de EE.UU. (EIA).

Los inventarios de crudo en EE.UU. registraron así su quinta semana consecutiva de descenso, situándose un 11% por debajo del promedio de cinco años para la misma época del año, de acuerdo a la EIA.

"Desde una perspectiva estacional, estamos en el mínimo de una década para esta época del año", anotó Phil Flynn, analista sénior de Price Futures Group.

Los precios alcanzaron el miércoles brevemente máximos de cinco meses después de que Estados Unidos bombardeara tres instalaciones nucleares en Irán durante el fin de semana.

Sin embargo, habían sufrido grandes pérdidas durante el lunes y el martes después de que la nación persa se abstuviera de represalias que habrían repercutido en el suministro regional de crudo y de que pactara una tregua con el Estado hebreo con la mediación de Estados Unidos.

El precio del barril de Brent para entrega en agosto cerró un día más casi plano tras subir por segundo día consecutivo menos de una décima de punto, un 0,06%, hasta 67,77 dólares en el mercado de futuros de Londres.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, ganó apenas 0,04 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE) frente al cierre del jueves.

El resultado de la Bolsa de Brasil

La bolsa de São Paulo cerró la semana con un retroceso acumulado del 0,18%, ante las divergencias entre el Gobierno y el Congreso de Brasil por la política fiscal.

El índice Ibovespa, principal referencia del mayor mercado bursátil latinoamericano, terminó la sesión en los 136.865 puntos, después de que bajar también un 0,18% este viernes.

La semana estuvo marcada por la incertidumbre creada tras la decisión del Congreso de anular varios decretos emitidos por el Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva para subir los impuestos sobre ciertas transacciones financieras.

El revés legislativo agarró por sorpresa al Ejecutivo y mostró la debilidad de su base parlamentaria, aunque que en este momento Lula valora la posibilidad de llevar la decisión del Congreso ante la Corte Suprema.

Las acciones preferentes de la petrolera estatal Petrobras cayeron un 0,7%, mientras que las ordinarias de la minera Vale subieron un 1,9%.

Las mayores ganancias de la jornada las obtuvieron los títulos de la red de concesionarios de vehículos Automob (+5,9%) y los de la energética Engie (+4,2%).

Del otro lado, entre las acciones que más perdieron figuraron las de la plataforma de alquiler de vehículos Vamos (-6,5%) y las de la aseguradora Qualicorp (+3,6%).

En el mercado de divisas, el real se apreció un 0,27% frente al dólar, que terminó cotizado a 5,48 reales tanto para la compra como para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.

El volumen negociado en la jornada superó los 16.400 millones de reales (unos 3.000 millones de dólares), en más de 2,9 millones de operaciones financieras, según los resultados al cierre de la sesión.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar