Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del jueves con una suba de 0,7 por ciento y un Merval situado en los 2.038.948,45 puntos básicos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEAluar, Transportadora de Gas del Sur, y Central Puerto tuvieron los mejores resultados.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del jueves con una suba de 0,7 por ciento y un Merval situado en los 2.038.948,45 puntos básicos.
Dentro de los papeles que más avanzaron aparecieron los de Aluar (+5,2%), Transportadora de Gas del Sur (+2%), y Central Puerto (+1,8%).
En Wall Street, los papeles de empresas argentinas (ADRs) treparon hasta 3,6%, liderados por las ganancias de Ternuium, Bioceres (+3,3%), Globant (+3%).
En cuanto a la renta fija argentina, los títulos exhibieron mayoría de subas, destacándose las del Bonar 2035 (+0,7%), y el Global 2038 (+0,7%).
El último dato del riesgo país indicó un valor de 687 puntos básicos.
Wall Street cerró en verde este jueves tras los comentarios esperanzadores difundidos por la Casa Blanca sobre la próxima fecha de expiración de las negociaciones de EE.UU. con sus socios comerciales.
Después del toque de campana, el Dow Jones de Industriales subía un 0,94%, hasta los 43.386 puntos; el selectivo S&P 500 avanzaba un 0,80%, hasta los 6.141 enteros; y el tecnológico Nasdaq crecía un 0,97%, hasta las 20.167 unidades.
El S&P 500 ha subido más de un 27% desde su mínimo intradía del año, registrado en abril.
Las acciones alcanzaron sus máximos de la sesión después de que la Casa Blanca comunicara que no considera "crítico" el plazo del próximo 9 de julio establecido inicialmente por el presidente de EE.UU., Donald Trump, para negociar nuevos acuerdos comerciales con sus socios y así evitar la aplicación de sus mal llamados "aranceles recíprocos".
"La fecha límite no es crítica. El presidente simplemente puede ofrecer un acuerdo a estos países si se niegan a trasladarnos uno antes del plazo, y eso significa que el presidente puede elegir una tasa arancelaria recíproca que considere ventajosa para Estados Unidos", dijo la portavoz de la Administración, Karoline Leavitt, en una rueda de prensa.
El 8 de julio entrarán en vigor los aranceles del bautizado como Día de la Liberación tras una pausa de 90 días, y el 9 de julio vence el plazo para un acuerdo con la Unión Europea (UE) que evite gravámenes del 50%.
Por otra parte, los gigantes tecnológicos ayudaron hoy a impulsar el mercado con un 0,5% de crecimiento para Nvidia, que ayer alcanzó su nuevo máximo histórico; un 2% para Meta; y otro 1,7% para Alphabet.
Además, la prima de riesgo geopolítico que avivó la preocupación de los inversores días atrás también ha disminuido por el alto el fuego entre Israel e Irán.
Hoy también se conoció que las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo para la semana que finalizó el 21 de junio retrocedieron a 236.000, inferior a la estimación de consenso de 244.000 realizada por el Dow Jones.
Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, se destacaron las subas de Nike (2,81%), Caterpillar (2,77%), Goldman Sachs (2,58%) y Amazon (2,42%); y las caídas de Walmart (-1,27%) y Merck (-1,05%).
El dólar estadounidense cayó hoy a su nivel más bajo en tres años (marzo de 2022), mientras Trump considera candidatos para sustituir al presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell.
Al cierre de la sesión, un euro se cambiaba por 1,169776 dólares.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este jueves con una suba del 0,49%, hasta 65,24 dólares el barril, en una jornada marcada por la caída en los inventarios de crudo y combustible en Estados Unidos.
Al cierre de la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en agosto ganaron 32 centavos con respecto al cierre de la sesión anterior.
Los inventarios de crudo disminuyeron en 5,8 millones de barriles, hasta los 415,1 millones de barriles, en la semana que finalizó el 20 de junio -según informó la Administración de Información Energética de EE.UU. (EIA) en las últimas horas- a medida que aumentó la demanda exterior impulsada por la debilidad del dólar.
Los inventarios de crudo en EE.UU. registraron su quinta semana consecutiva de descenso, situándose un 11 % por debajo del promedio de cinco años para la misma época del año, de acuerdo a la EIA.
«Desde una perspectiva estacional, estamos en el mínimo de una década para esta época del año», anotó hoy Phil Flynn, analista sénior de Price Futures Group.
Los precios alcanzaron ayer brevemente máximos de cinco meses después de que Estados Unidos bombardeara tres instalaciones nucleares en Irán durante el fin de semana.
Sin embargo, sufrieron grandes pérdidas durante el lunes y el martes después de que Irán se abstuviera de represalias que habrían repercutido en el suministro regional de crudo y de que firmaran una tregua con Israel.
El líder supremo iraní, Ali Jameneí, lanzó hoy su primer mensaje tras el alto al fuego alcanzado en el que aseguró la victoria de Irán ante Israel, a quien dijo que "aplastó", y ante Estados Unidos, a quien propinó "una dura bofetada".
"El régimen sionista quedó prácticamente noqueado y aplastado bajo los golpes de la República Islámica", concretó Jameneí en un mensaje a la nación, donde añadió que "la República Islámica también ganó y, a cambio, asestó a Estados Unidos una dura bofetada".
El precio del barril de Brent para entrega en agosto subió este jueves 0,07% en el mercado de futuros de Londres, hasta 67,73 dólares, en una jornada relativamente estable tras días de volatilidad.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, ganó apenas 0,05 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE) frente al cierre del miércoles, cuando acabó en 67,68 dólares.
La bolsa de São Paulo subió este jueves un 0,99%, impulsada por las materias primas y por datos económicos para Brasil que resultaron ser mejores de lo esperado por los analistas.
El índice Ibovespa, principal referencia del mayor mercado bursátil latinoamericano, terminó la sesión en los 137.113 puntos, después de que el miércoles retrocediera un 1,02%.
Los mercados se animaron tras la publicación de un dato preliminar de inflación más suave y de otro que apunta a una reducción del déficit primario.
Además, gracias al incremento en el precio internacional del crudo y del hierro, las acciones preferentes de la petrolera estatal Petrobras avanzaron un 0,8%, mientras que las ordinarias de la minera Vale se dispararon un 3,1%.
Las mayores ganancias las obtuvieron los títulos de la textil Azzas (+5,9%) y de la aseguradora Qualicorp (+5,5%).
Entre las acciones que más perdieron figuraron las de las empresas de alquiler de vehículos Localiza (-7,2%) y Vamos (-7,1%).
En el mercado de divisas, el real se apreció un 0,99 % frente al dólar, que terminó cotizado a 5,49 reales tanto para la compra como para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.
El volumen negociado en la jornada superó los 21.800 millones de reales (unos 3.900 millones de dólares), en más de 3,2 millones de operaciones financieras, según los resultados al cierre de la sesión.