lunes 16 de junio de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Panorama bursátil

La Bolsa porteña terminó la semana con una ganancia marginal

Sociedad Comercial del Plata, Banco Macro y Grupo Financiero Galicia tuvieron las ganancias más grandes.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 24 de mayo de 2024 - 19:27

Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del viernes con un avance de 0,08 por ciento y un Merval situado en las 1.515.047,34 unidades.

En tanto, el índice general S&P BYMA cerró con una suba de 0,13%, en 64.746.078,71 puntos.

El volumen de negocios operado en acciones fue de 14.766 millones de pesos, con un balance de 48 papeles en alza, 23 a la baja y siete sin cambios en el panel general.

Entre las líderes, cerraron con mayores subas las acciones de Sociedad Comercial del Plata (6,50%), Banco Macro (4,17%) y Grupo Financiero Galicia (2,67%).

Por el contrario, las pérdidas más significativas fueron las de YPF (-3,28%), Telecom Argentina (-1,68%) y Edenor (-1,44%).

Los bonos soberanos en dólares operaron con mayoría de bajas este viernes, destacándose las pérdidas del GD38 (-1,8%) y del AE38 (-1,7%).

El riesgo país ascendió 0,7% en la jornada a 1.443 unidades, el nivel más alto desde el 2 de abril.

Asimismo, respecto del cierre de la semana pasada la suba fue del 14,3%.

En el segmento en pesos, los bonos CER (indexados por inflación) mostraron una tendencia alcista este viernes.

Las mejoras fueron encabezadas por el TX28 (+4,9%), que quedó a punto de volver a tener un rendimiento positivo.

La semana en la Bolsa de Nueva York

Wall Street cerró este viernes en verde, y el Nasdaq, donde cotizan las grandes tecnológicas, subió un 1,1%, hasta 16.920 puntos, superando así el récord que alcanzó a principios de esta semana gracias a las ganancias de Nvidia.

Al término de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió un 0,01%, para quedar en 39.069 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 avanzó un 0,70% para situarse en 5.304 puntos.

Los excelentes resultados de la tecnológica Nvidia publicados esta semana dispararon los tres principales índices y confirmaron a los analistas que el 'boom' de la Inteligencia Artificial (IA) sigue teniendo un gran impacto en el mercado.

Nvidia registró un beneficio neto de 14.881 millones de dólares en su primer trimestre fiscal 2025, siete veces más que en el mismo tramo del año pasado, así como un aumento de su facturación de un 262%, gracias a la inteligencia artificial.

Las acciones del fabricante de chips han subido esta semana un 15%, y en un año se han disparado en un 173%.

Las ganancias de Nvidia han llevado a que el Nasdaq lidere esta semana las ganancias, con una suba del 1,4%, mientras que el S&P 500 avanzó un 0,03%. El más perjudicado es el Dow, que ha retrocedido un 2,33% en su primera semana negativa desde hace cinco.

Este viernes, la euforia en torno a los excelentes resultados del fabricante de chips eclipsó el creciente temor de los inversores a que la Reserva Federal (Fed) retrase los recortes en los tipos de interés debido a la persistente inflación, unos temores que hicieron que los indicadores de Wall Street cerraran el jueves a la baja en una semana por lo general alcista.

Varios miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, en inglés) mencionaron en su última reunión -celebrada el pasado 30 de abril y 1 de mayo- su voluntad de endurecer aún más los tipos de interés en caso de que los riesgos para la inflación no desaparezcan.

Según la herramienta FedWatch de CME Group, los operadores valoran ahora en menos de un 50% la posibilidad de que el banco central recorte los tipos en su próxima reunión en septiembre.

Además, grandes cadenas de supermercados de Estados Unidos como Target, Aldi y Walmart anunciaron hoy bajas de precios de los alimentos, tras dos años de aumentos de más del 20% de media en el coste de la cesta básica, algo que lleva a los estadounidenses a seguir considerando la inflación y la economía como sus principales preocupaciones en este año electoral.

Por sectores, este viernes predominaron las ganancias, lideradas por el de comunicación (1,29%) y el tecnológico (1,13%), mientras que el único sector que cerraba en rojo era el de salud (-0,31%).

Entre las 30 empresas del Dow, destacaban los avances de Intel (2,13%) y JP Morgan (1,92%), y las pérdidas de Salesforce (-2,25%) y Johnson & Johnson (-1,82%).

En otros mercados, el oro cayó a 2.335 dólares la onza y el euro se cambiaba a 1,0847 dólares.

El panorama del crudo

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió este viernes a 77,72 dólares (unos 71,64 euros) el barril pero pierde un 2,3% semanal, con las perspectivas de demanda en el punto de mira.

Al término de la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en julio sumaron 0,85 dólares, un 1,1% más con respecto al cierre de la jornada anterior.

La semana ha estado marcada por un aumento inesperado en las reservas comerciales de crudo en EE.UU., de 1,8 millones de barriles debido a un ajuste contable, aunque las de gasolina han caído.

La reducción semanal en las reservas comerciales de gasolina fue de 910.000 barriles, una señal de buena demanda precisamente antes del fin de semana largo en EE.UU. por el Día de los Caídos (lunes 27 de mayo).

Este fin de semana largo supone el inicio no oficial de la temporada de viajes de verano en el país, y por ejemplo en Nueva York las autoridades esperan un récord de visitantes llegados por carretera y avión.

A principios de semana, el Gobierno de Joe Biden, candidato demócrata a las próximas elecciones, anunció la venta de 1 millón de barriles de gasolina de la reserva estratégica para limitar los precios ante la alta demanda.

No obstante, los analistas de S&P Global señalan que la demanda de energía puede reducirse por fenómenos climáticos que afecten tanto a los viajes como a las empresas productoras, sobre todo al sur del país.

La Administración nacional oceánica y atmosférica de EE.UU. (NOAA) presentó el jueves sus previsiones iniciales sobre la temporada de huracanes y advirtió que puede haber un récord de ciclones tropicales.

La agencia de energía estadounidense, por su parte, recordó que la producción de crudo cayó durante los grandes huracanes Katrina y Rita en 2005, Gustav e Ike en 2008 e Ida en 2021.

Los inversores siguen valorando el impacto económico de que la Reserva Federal mantenga los tipos de interés altos al menos hasta septiembre, mes en que se concentran las apuestas del primer recorte.

Otro foco de interés del mercado es la reunión del 2 de junio de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+), en la que se espera que el cártel revise su política de producción.

En otros mercados, los contratos de gas natural para entrega en junio cayeron a 2,52 dólares por mil pies cúbicos, y los de gasolina con vencimiento el mismo mes subieron a 2,48 dólares el galón.

Los números de la Bolsa de San Pablo

La bolsa de São Paulo cerró este viernes con una caída semanal del 3%, en una semana marcada por los cambios en la dirección de la petrolera estatal brasileña Petrobras, tras meses de turbulencias.

El Ibovespa, el principal índice bursátil del mayor parqué latinoamericano, se situó en 124.305 puntos, después de caer un 0,34 % durante la jornada, el sexto retroceso consecutivo.

Los papeles de Petrobras, uno de los pesos pesados de la bolsa, perdieron un 0,54% tras la aprobación del nombramiento de Magda Chambriard como nueva presidenta de la compañía.

El anterior presidente, Jean Paul Prates, fue despedido la semana pasada tras las divergencias con otros miembros del Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva sobre la política de distribución de dividendos entre los accionistas.

Sin embargo, las compañías que más retrocedieron durante la jornada fueron la minorista Magazine Luíza (-7%), la cadena de tiendas para mascotas Petz (-3,3%), y la papelera Suzano (-2,3%).

Por otro lado, las que más subieron fueron la aerolínea Azul (+5,2%), que acaba de anunciar un acuerdo de código compartido con su competidora Gol, la energética Energisa (+3,8%), y la minera CSN (+2,4%).

En cuanto al mercado de divisas, el dólar estadounidense se apreció un 0,27% y acabó cotizado a 5,1668 reales para la compra y 5,1674 para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.

El volumen negociado en la bolsa superó los 16.900 millones de reales (unos 3.000 millones de euros), en 3,3 millones de operaciones.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar