Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del jueves con una baja de 1,79 por ciento y un Merval situado en los 2.232.179,96 puntos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELos peores números fueron para Mirgor, Cresud y Transportadora de Gas del Norte.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del jueves con una baja de 1,79 por ciento y un Merval situado en los 2.232.179,96 puntos.
El índice general S&P BYMA registró un descenso del 1,48 por ciento, hasta las 95.688.908,54 unidades.
El volumen de negocios operado en acciones de 64.022 millones de pesos (unos 60,04 millones de dólares).
Las únicas empresas líderes que finalizaron en terreno positivo fueron las de Mirgor (+6,12%), Cresud (+1,17%) y Transportadora de Gas del Norte (+0,14%).
Mientras que las mayores bajas fueron encabezadas por IRSA (-5,81%), Transportadora de Gas del Sur (-4,10%) y Grupo Supervielle (-3,99%).
Por su parte, los papeles argentinos (ADRs) cotizaron con mayoría de caídas en Wall Street.
Los retrocesos más pronunciados los registraron los activos de Irsa (-5,5%), Telecom Argentina (-4,7%), Banco Supervielle (-4,7%) y Transportadora de Gas del Sur (-4,6%).
En la plaza local, los bonos en dólares cayeron hasta 1,3% de la mano del Global 2029, seguido del Global 2035 y el 2038, que cayeron 0,8%, y el Bonar 2035 (-0,7%).
En este marco, el riesgo país argentino subió 30 unidades (+4,2%) a 748 puntos básicos, según la medición de JP Morgan.
Wall Street cerró en rojo este jueves y el S&P 500, uno de sus principales indicadores, terminó la sesión en territorio de corrección (cuando se produce una bajada acumulada del 10% desde el último récord) con un descenso del 1,39%, hasta los 5.521 puntos, como resultado de las nuevas medidas arancelarias del presidente de EE.UU., Donald Trump.
Al toque de campana, el Dow Jones de Industriales cayó un 1,3%, hasta los 40.813 enteros, y el Nasdaq retrocedió un 1,96%, hasta las 17.303 unidades.
Las pérdidas se han intensificado esta semana y los principales índices se encaminan a unas pérdidas superiores al 4%.
La política comercial estadounidense ha sacudido los mercados este mes y los inversores temen que esté presionando la confianza de las empresas y los consumidores.
Trump amenazó este jueves con imponer un arancel del 200% al vino y al resto de bebidas alcohólicas procedentes de la Unión Europea (UE) en represalia por los planes de Bruselas de gravar las importaciones de whisky estadounidense, una medida que podría empeorar aún más la actual guerra comercial.
"Si este arancel no se elimina de inmediato, Estados Unidos impondrá próximamente un arancel del 200 % a todos los vinos, champanes y productos alcohólicos procedentes de Francia y otros países de la UE", escribió Trump en su red social Truth Social.
El mandatario añadió que la medida que amenaza con imponer "beneficiará enormemente al sector del vino y el champán en Estados Unidos" y volvió a cargar contra la UE a la que acusó de haber sido fundada "con el solo propósito de aprovecharse de EE.UU".
A pesar de algunas señales alentadoras respecto a la inflación después de que se conociera el Índice de Precios al Productor (IPP) y Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero, ambos mejores de lo esperado, las acciones cayeron.
El único sector que registró ganancias al final de la sesión era el de servicios públicos (0,27%); mientras que las mayores pérdidas los sufrían el de comunicaciones (-2,67%), el de bienes no esenciales (-2,58%) y el inmobiliario (-2%).
Entre las 30 cotizadas del Dow Jones también destacaron los avances de Verizon (2,63%), Travelers (1,57%) o Merck & Co (1,46%), con retrocesos notables para Salesforce (-4,51%), Home Depot (-4,19%) y Apple (-3,36%), entre otras.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó este jueves un 1,7%, hasta 66,55 dólares el barril, después de que la Agencia Internacional de Energía (AIE) advirtiera de que las tensiones comerciales desatadas por los aranceles de Estados Unidos pueden lastrar la demanda de crudo.
Al cierre de la sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del crudo estadounidense para entrega en abril restaron 1,13 dólares con respecto a la jornada anterior.
La AIE afirmó hoy que sus previsiones de demanda de oro negro se deterioraron el mes pasado al intensificarse las tensiones comerciales entre Estados Unidos y otros países debido a la política arancelaria de la Administración Trump y a la escalada de las medidas tomadas en represalia por los países afectados.
"Los precios del petróleo bajaron unos 7 dólares el barril en febrero y principios de marzo, ya que el sentimiento macroeconómico se deterioró ante la escalada de las tensiones comerciales, lo que empañó las perspectivas de crecimiento de la demanda de crudo", agregó la agencia.
Además, incide la agencia, los aranceles propuestos por EE.UU. a Canadá y México "pueden afectar a los flujos y los precios" de estos países, que representaron aproximadamente el 70% de las importaciones de crudo de EE.UU. el año pasado.
Por otro lado, la amenaza de Trump de imponer un arancel del 200% a todas las bebidas alcohólicas procedentes de la Unión Europea (UE), que ha desatado nuevas tensiones comerciales, aumentó el temor de los operadores a una posible desaceleración económica, según dijo la analista María Agustina Patti, de Exness, a Marketwatch.
Esto, incidió Patti, podría "frenar el consumo de petróleo a largo plazo", y la incertidumbre en torno a las políticas comerciales mundiales limita además nuevas subas en los precios del Texas.
El presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó este jueves con imponer un arancel del 200% a todas las bebidas alcohólicas procedentes de la Unión Europea (UE) en represalia por los planes de Bruselas de gravar las importaciones de whisky estadounidense, una medida que podría empeorar aún más la actual guerra comercial.
En otros mercados, los contratos de gas natural para entrega en abril subieron a 4,11 dólares por mil pies cúbicos, y los de gasolina para el mismo período bajaron a 2,16 dólares el galón.
El barril de petróleo Brent para entrega en mayo retrocedió este jueves un 1,51% en el mercado de futuros de Londres, para volver a situarse por debajo de los 70 dólares y cerrar la sesión en 69,88 dólares.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, descendió 1,07 dólares respecto a la última negociación en el Intercontinental Exchange (ICE), cuando acabó en 70,95 dólares.