Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del miércoles con una suba de 5,25 por ciento y un Merval situado en los 2.272.936,82 puntos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITETransportadora de Gas del Sur, Grupo Supervielle y Transportadora Gas del Norte tuvieron los mejores resultados.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del miércoles con una suba de 5,25 por ciento y un Merval situado en los 2.272.936,82 puntos.
El índice general S&P BYMA registró un ascenso del 5,37 por ciento, hasta las 97.128.100,66 unidades.
El volumen de negocios operado en acciones de 92.585 millones de pesos (unos 85,2 millones de dólares).
Todas las líderes cerraron en terreno positivo, pero las mayores subas fueron para las acciones de Transportadora de Gas del Sur (+10,03%), Grupo Supervielle (+8,50%) y Transportadora Gas del Norte (+8,09%).
En Wall Street, los papeles argentinos (ADRs) que más avanzaron fueron los de Vista Oil (+10,6%), Transportadora de Gas del Sur (+10,1%), Grupo Supervielle (+8,8%), BBVA (+6,6%), YPF (+6,3%) y Central Puerto (+6,2%).
Más atrás quedaron las ganancias de Grupo Financiero Galicia (+6,2%), Pampa Energía (+6%), Edenor (+5,6%) e IRSA (+5,1%).
En la curva de renta fija, los bonos en dólares cerraron con mayoría de bajas.
Mientras los Globales subieron hasta 0,6%, encabezados por el Global 2046, seguido del Global 2038 (+0,4%) y el Global 2029 (+0,2%), los Bonares cayeron hasta 0,6% de la mano del Bonar 2041, el Bonar 2030 y 2029 (-0,4%).
En ese contexto, el riesgo país cedió 5 unidades a 718 puntos básicos, según la medición de JP Morgan.
Los títulos CER, por su parte, cerraron mixtos tras el dato de inflación de CABA, que mostró una fuerte desaceleración.
Wall Street cerró en terreno mixto este miércoles y con el índice tecnológico Nasdaq repuntando un 1,22%, hasta los 17.648 puntos, en una jornada marcada por el alivio experimentado en febrero en el Índice de Precios de Consumo (IPC) de Estados Unidos, indicador clave para la inflación y que bajó más de lo esperado.
Al toque de campana, el Dow Jones de Industriales cayó un 0,20%, hasta los 41.350 enteros, y el selectivo S&P 500 creció un 0,49 %, hasta las 5.599 unidades.
El IPC de EE.UU. bajó en febrero al 2,8% interanual, lo que supone una moderación de la inflación en dos décimas frente al dato de enero, según datos publicados este miércoles por el Buró de Estadísticas Laborales (BLS).
El indicador subyacente, que excluye los alimentos frescos y la energía por su volatilidad, fue del 3,1%, dos décimas menos que en enero y el dato más bajo desde abril de 2021.
Los datos de inflación conocidos este miércoles son mejores de lo que pronosticaban los analistas, que no ocultaban su preocupación por el efecto de la política arancelaria de la nueva Administración de Donald Trump, que hoy mismo impuso gravámenes del 25% a todas sus importaciones de acero y aluminio, independientemente de su origen.
La Unión Europea también salió al paso con rapidez, comprometiéndose a responder recíprocamente sobre importaciones estadounidenses por valor de 26.000 millones de euros (28.330 millones de dólares) a partir de abril.
En este contexto, hoy se ha registrado un repunte del sector tecnológico, que ha caído más del 3% en lo que va de semana, espoleado por el alza de gigantes como Tesla (7%), Nvidia (6,4%), AMD (4%) o Meta (2%).
"Esta lectura diluirá ligeramente la narrativa de la estanflación y restaurará, en cierta medida, la flexibilidad política de la Fed", pronosticó hoy en un comunicado Dave Grecsek, director gerente de estrategia de inversión e investigación de Aspiriant Wealth Management.
La Reserva Federal (Fed), que observa muy de cerca estos datos de inflación para tomar decisiones sobre la política monetaria, pausó por el momento el ciclo de recortes de tipos de interés que inició el pasado septiembre.
Los sectores que más subieron hoy fueron el tecnológico (1,56%) y el de comunicaciones (1,43%); cayeron principalmente el de bienes esenciales (2%) y el de la salud (1%).
Entre las 30 cotizadas del Dow Jones también destacaron los avances de Micron (7,4%), Palantir (7,18%) o Axon (5,9%), con retrocesos notables para Mondelez (-4%) y Regeneron Pharmaceuticals (-3,9%), entre otras.
Durante el último mes, el S&P 500 ha perdido más del 7%, mientras que el Dow y el Nasdaq han caído un 6,8% y un 10,2%, respectivamente.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió este miércoles un 2,2%, hasta 67,68 dólares el barril, apoyado por la debilidad del dólar estadounidense y la caída en los inventarios de gasolina la semana pasada.
Al cierre de la sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del crudo estadounidense para entrega en abril sumaron 1,43 dólares con respecto a la jornada anterior.
Estos días, el foco del mercado de petróleo está puesto en los vaivenes arancelarios de Trump, que han generado un clima de incertidumbre en el sector y han desatado el temor a que estos provoquen una desaceleración de la economía que afecte a la postre a la demanda de energía.
Los operadores también han mostrado inquietud después de que Trump afirmara el domingo que el país entrará en un "período de transición" económica marcado por los aranceles que ha impuesto o pretende imponer a los bienes de otros países, algo que ha lastrado los precios, anotó el analista Tom Essaye en su informe Sevens Report.
No obstante, la caída en 5,7 millones de barriles en los inventarios de gasolina la semana pasada contrarrestó hoy la incertidumbre de los operadores con respecto al crecimiento económico mundial y las tensiones comerciales, según el portal especializado Marketwatch.
Del mismo modo, la debilidad del dólar estadounidense, que en lo que va de mes ha caído un 4%, impulsó los precios.
Por otro lado, hoy se dio a conocer que el Índice de Precios al consumo (IPC) de Estados Unidos, uno de los indicadores clave de la inflación, bajó en febrero al 2,8% interanual, lo que supone una moderación de la inflación en dos décimas frente al dato de enero, según divulgó hoy el Buró de Estadísticas Laborales (BLS).
En otros mercados, los contratos de gas natural para entrega en abril bajaron a 4,08 dólares por mil pies cúbicos, y los de gasolina para el mismo período subieron a 2,15 dólares el galón.
El barril de petróleo Brent para entrega en mayo subió este martes un 2,00% en el mercado de futuros de Londres, para volver a situarse por encima de los 70 dólares y cerrar en 70,95 dólares.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, subió 1,39 dólares respecto a la última negociación en el Intercontinental Exchange (ICE), cuando acabó en 69,56 dólares.
La bolsa de São Paulo avanzó este miércoles un 0,29%, después de que el Gobierno brasileño optara por no responder de inmediato a los aranceles estadounidenses sobre las importaciones de acero y aluminio.
El índice de referencia del parqué brasileño, el Ibovespa, subió hasta los 123.866 puntos y recuperó parte de las pérdidas del martes, cuando había retrocedido un 0,81%.
En el mercado de divisas, el real se apreció un 0,07% frente al dólar, que terminó cotizado a 5,80 reales para la compra y para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.
Brasil, segundo mayor exportador de acero a EE.UU., es uno de los países más afectados por las tarifas del 25% anunciadas por el presidente Donald Trump y que entraron en vigor hoy, pero el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva se ha mostrado cauteloso y no ha dicho todavía cómo responderá.
La suba de la jornada se vio impulsada, además, por el desempeño del sector bancario, con alzas del 0,31% para los papeles del Banco Itaú y del 0,12% para los del Santander.
Los títulos de la petrolera estatal Petrobras se mantuvieron estables, mientras que los del gigante minero Vale cayeron un 1,25%.
Los papeles que terminaron la jornada con las mayores ganancias fueron los de la cadena de tiendas Casas Bahia (+5%) y los de las farmacias Raia (+5%).
Por otro lado, entre las acciones que más perdieron valor figuraron las de la textil Azzas (-13,3%) y las de la petroquímica Braskem (-4%).
El volumen financiero de la jornada rondó los 36.100 millones de reales (unos 6.200 millones de dólares o 5.700 millones de euros) con más de 3,2 millones de transacciones registradas al cierre de la sesión.