Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del jueves con una suba de 1,8 por ciento y un Merval situado en los 2.597.388,50 puntos básicos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITETelecom, Cresud y Loma Negra fueron los principales de ganadores.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del jueves con una suba de 1,8 por ciento y un Merval situado en los 2.597.388,50 puntos básicos.
Medido en dólares, la plaza bursátil local ganó un 0,5 por ciento y llegó a 2.185 puntos.
Las acciones que más treparon en el día fueron fueron Telecom (+7,5%), Cresud (+5,4%) y Loma Negra (+4,5%).
En Wall Street, en tanto, los ADRs de empresas argentinas cerraron con mayoría de ascensos, liderados por Telecom (+6,3%), Cresud (+4,1%), y Loma Negra (+2,6%).
En renta fija, los bonos en dólares cerraron la jornada con mayoria de alzas. El que más trepó fue el Global 2046 (+1,9%).
El riesgo país bajó 2,9% a 631 puntos basicos, un mínimo desde noviembre de 2018.
Wall Street cerró este jueves en terreno mixto y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió un 0,07%, hasta 43.325 unidades, cerrando en positivo por quinta sesión consecutiva tras una jornada sin gran movimiento.
Al cierre de la sesión, el selectivo S&P 500 bajó un 0,04%, hasta 6.037 puntos, y el tecnológico Nasdaq retrocedió un 0,05%, hasta 20.020 enteros.
Los analistas indican hoy que el ‘rally de Papá Noel’, que hace referencia a la tendencia de las acciones a subir en las últimas cinco jornadas del mercado en el año, parece estar desinflándose, y apuntan además a que las ganancias podrían ser más moderadas conforme se acerca el día 31.
En la jornada del martes, Nochebuena -que finalizó tres horas antes de lo habitual- los tres principales indicadores cerraron en verde: el Dow creció un 0,91%, el S&P 500 un 1,1% y el Nasdaq un 1,35%.
“La reciente volatilidad (del mercado) parece derivar de una Reserva Federal más cautelosa en los recortes de tipos de interés y de unos cambios difíciles de predecir propuestos por la administración de (presidente electo) Donald Trump”, expresó el presidente y fundador de la firma Navellier & Associates.
En el plano corporativo, se destacaba la suba en un 6% de GameStop (cuyas acciones son conocidas como un ‘meme’ desde la pandemia), alcanzando un máximo de seis meses, así como el avance de la tecnológica Quantum Computing en un 13%.
Por sectores, encabezaron las ganancias el financiero (0,21%) y el de salud (0,16%), mientras que las mayores pérdidas eran para el de bienes no esenciales (-0,64%) y el de comunicación (-0,36%).
Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, destacaron las subas de Unitedhealth (1%) y Honeywell International (1,29%), y las bajas de Amazon (-0,87%) y Salesforce (-0,79%).
Al cierre de la sesión, el rendimiento del bono a 10 años se mantenía en el 4,58%; el oro subía a 2.653 dólares la onza y el euro se cambiaba a 1,0419 dólares.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este jueves con una caída de 0,68%, hasta 69,62 dólares el barril, pese a la perspectiva de más estímulos fiscales en China que impulsen la demanda.
Al cierre de la sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos del crudo estadounidense para entrega en febrero perdieron 48 centavos respecto a la sesión del martes (el miércoles fue el festivo de Navidad).
Los analistas destacaban que la jornada de hoy tuvo poco movimiento debido a los cierres del mercado por las festividades, y que la fortaleza del dólar frente a otras divisas pesó más que las noticias halagüeñas sobre la economía china.
Pekín ha acordado emitir bonos del Tesoro por valor de 3 trillones de yuanes (unos 411.000 millones de dólares) el año que viene, según informó Reuters el martes citando dos fuentes.
El analista Tom Essaye, de la firma Sevens Report, dijo hoy que esa cifra triplica el valor de las emisiones de bonos chinos de 2024 y aumenta las posibilidades de que el país llegue a su objetivo de crecimiento del 5%.
"Si ese fuera el caso, la demanda global sería más fuerte de lo anticipado para el próximo año ya que muchos inversores y analistas han sido escépticos respecto a las previsiones de crecimiento para China y otras grandes naciones consumidoras de petróleo, incluyendo EE.UU.", sostuvo en una nota.
Aparte de eso, el Banco Mundial elevó hoy sus previsiones sobre el crecimiento económico de China en 2024 y 2025, aunque también instó a su presidente Xi Jinping a acometer mayores reformas estructurales para mejorar la confianza.
En cuanto a las noticias de EE.UU., el Gobierno dará a conocer los datos de las reservas comerciales mañana viernes y la patronal del sector, el Instituto Americano del Petróleo, estima una caída semanal de unos 3,2 millones de barriles.
En otros mercados, los contratos de gas natural para entrega en enero bajaban a 3,84 dólares por mil pies cúbicos, y los de gasolina para el mismo período subían a 1,96 dólares el galón.
El petróleo Brent para entrega en febrero de 2025 acabó este jueves en 73,26 dólares en el mercado de futuros de Londres, un 0,43% menos que al cierre de la jornada anterior.
El barril de crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, bajó 0,32 dólares frente a la última negociación en el International Exchange (ICE), cuando terminó en 73,58 dólares.
El Brent cedió terreno en una jornada tranquila al ser festivo en el Reino Unido.
Los inversores sopesan la posibilidad de un nuevo paquete de estímulo en China, principal importador de petróleo, y los datos que indican un descenso de los inventarios en Estados Unidos.
La bolsa de São Paulo subió este jueves un 0,26% en una jornada de liquidez reducida y nuevas turbulencias del real que fueron apaciguadas una vez más por el Banco Central.
El índice Ibovespa, referencia del mayor mercado bursátil latinoamericano, acabó en los 121.077 puntos y cerró la jornada en verde luego de dos caídas consecutivas.
En el mercado de cambio, por su parte, el real se depreció este jueves un 0,37% frente al dólar, con lo que el billete verde acabó cotizado a 6,176 reales para la venta y a 6,177 para la compra en el tipo de cambio comercial brasileño.
El real se depreció pese a que el Emisor realizó una nueva subasta, esta vez por 3.000 millones de dólares, para intentar reducir la presión sobre la moneda.
La moneda estadounidense continúa impactada por las dudas que persisten en el mercado sobre la eficacia del ajuste fiscal presentado por el Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva para reducir el déficit público.
El paquete fue aprobado por el Congreso la semana pasada tras una fuerte "deshidratada", por lo que los inversionistas consideran que el Gobierno tendrá que echar mano de otras medidas que ayuden a balancear sus cuentas.
La bolsa paulista estuvo traccionada por las acciones ordinarias de la reaseguradora IRB, que encabezaron el grupo de las mayores ganancias, con una apreciación de 11,3%, seguidas por las similares de la aseguradora Bravo (+6,64 %).
En el lado opuesto se ubicaron los papeles ordinarios de la agencia de viajes CVC (-7,74%) y los iguales de la cadena de tiendas por departamento Magazín Luiza (6,45%).
Ya las más negociadas de la jornada fueron las acciones ordinarias de la operadora de seguros de salud Hapvida (-0,89%).
El volumen negociado en la bolsa paulista alcanzó los 15.841 millones de reales (2.567 millones de dólares), en más de 4,1 millones de operaciones.