Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del lunes con una suba de 0,13 por ciento y un Merval situado en los 1.056.409,84 puntos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEBYMA, Banco de Valores e YPF tuvieron los mejores resultados en el comienzo de la semana.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del lunes con una suba de 0,13 por ciento y un Merval situado en los 1.056.409,84 puntos.
En tanto, el índice general S&P BYMA aumentó 0,66 por ciento, hasta las 45.836.672,19 unidades.
El volumen de negocios operado en acciones fue de 17.981 millones de pesos (19,6 millones de euros) con un balance de 39 papeles en alza, 32 a la baja y dos sin cambios en el panel general.
Entre las empresas líderes, las acciones que más subieron fueron las de BYMA (4,71%), Banco de Valores (4,50%) e YPF (2,80%).
Por otro lado, los peores cierres fueron protagonizados por los papeles de Aluar (-4,92%), Pampa Energía (-4,12%) y Transener (-3,88%).
En Wall Street, las acciones argentinas subieron hasta 5 por ciento de la mano de YPF.
En ese marco, los papeles argentinos anotaron mayoría de subass, lideradas por YPF (+4,8%); Loma Negra (+3,7%); Banco BBVA (+3,3%); Grupo Supervielle (+0,7%); y Transportadora de Gas del Sur (+0,7%).
El riesgo país argentino se hundió este lunes a mínimos de casi 30 meses ante la disparada de los bonos soberanos en dólares, tanto en EE.UU., como en la bolsa local, como respuesta al llamado al diálogo en la apertura de sesiones legislativas lanzado por el presidente Javier Milei el viernes por la noche.
El índice medido por el banco JP Morgan cedió 2,8% hasta los 1.590 puntos, su nivel más bajo desde finales de septiembre de 2021.
En ese contexto, los bonos soberanos en dólares operaron con firmes subas encabezadas por el Global 2041 (+4,4%); el Bonar 2035 (+2,8%); y el Global 2046 (+2,8%).
En lo que va del año, los títulos argentinos acumulan ganancias de hasta 30,9% (Bonar 2029).
En el segmento de pesos, el segmento CER operó dispar, con caídas de hasta 6% por parte del DIP0, seguido por el PAP0 (-1,9%), y el TX28 (-1,8%).
Las subas, por su parte, fueron para el CUAP y el PARP con el 0,3%.
En tanto los dólar linked cayeron hasta 4,8% de la mano del TV24.
La bolsa de Nueva York cerró este lunes en rojo y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó un 0,25%, aunque las pérdidas estuvieron suavizadas por el repunte de algunos valores tecnológicos.
Al término de la sesión en la plaza de Wall Street, el selectivo S&P 500 bajó un 0,12%, hasta 5.130 unidades, y el Nasdaq, el índice donde cotizan las principales tecnológicas, retrocedió un 0,41%, hasta 16.207 puntos.
Las pérdidas de los indicadores se vieron mitigadas por la suba en más del 3% de las acciones del fabricante de procesadores Nvidia y de que la empresa Super Micro Computer se disparara un 18% en Wall Street después de anunciar que se uniría al índice S&P 500 a finales de este mes.
Por su parte, algunas empresas enfocadas en bitcoin (la criptomoneda más utilizada) como Microstrategy y Coinbase, también registraron avances considerables, a medida que la moneda se acerca a su máximo histórico de 2021. La semana pasada, su cotización tocó los 64.000 dólares (unos 58.950 euros) brevemente.
Otros valores tecnológicos cerraron en rojo, como Apple (-2,5%), tras recibir una multa de 1.953,6 millones de dólares de la Comisión Europea (CE) por aplicar desde su App Store restricciones a competidores de su servicio de música en 'streaming'.
Fuera del sector tecnológico, Macy's subió más de un 13% después de que las empresas Arkhouse Management y Brigade Capital Management aumentaran su oferta de compra de los grandes almacenes neoyorquinos.
Por otra parte, la aerolínea Jetblue canceló este lunes la compra de la empresa Spirit Airlines, y al cierre del parqué, la primera subió más de un 4% y la segunda cayó más de un 10%.
Por sectores, las mayores subas eran las del sector de servicios públicos (1,65%) y el inmobiliario (1,07%); en rojo destacaban el sector de comunicaciones (-1,51%) y el de bienes no esenciales (-1,27%).
Entre las 30 cotizadas del Dow Jones destacaron las subas de Intel (4,08%), Intel (2,43%) e International Business Machines (2,58%), y las pérdidas de Chevron (-2,57%) y Apple (-2,54%).
Al cierre de la Bolsa el oro subía hasta los 2.125 dólares la onza, y el dólar perdía terreno frente al euro, con un cambio de 1,0853.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este lunes con una baja de 1,54%, en 78,74 dólares el barril, mientras el mercado analiza la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+) de extender los recortes voluntarios en la producción hasta el segundo trimestre.
Al cierre de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en abril restaron 1,23 dólares con respecto al cierre de la jornada previa.
Esta mañana, el precio del crudo superaba los 80 dólares por barril, después de que el domingo algunos países árabes integrantes de la OPEP+, como Irak, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita anunciaran que extienden la reducción voluntaria de la producción de petróleo en el segundo trimestre de este año.
Estos países se sumaron así a Kazajistán y Rusia, que ya anunciaron previamente que prolongarían los recortes.
Según explica el vicepresidente senior de Rystad Energy, Jorge León, en una nota recogida por Marketwatch, estas reducciones "muestran una fuerte unidad dentro del grupo, algo que se puso en duda tras la reunión ministerial de noviembre, en la que Angola abandonó la OPEP".
El analista considera que los recortes también podrían ser una señal de que las perspectivas de demanda de crudo en el segundo trimestre "son menos optimistas de lo que la alianza pensaba en noviembre del año pasado".
En otros mercados, los contratos de futuros de gas natural para abril sumaron 0,08 dólares, hasta 1,92 dólares por mil pies cúbicos, mientras que los de gasolina con vencimiento el mismo mes restaron 0,03 dólares, hasta 2,58 dólares el galón.
La bolsa de São Paulo retrocedió este lunes un 0,65%, lastrada por el comercio y a pesar de la subida de más del 4% de la aeronáutica brasileña Embraer tras anunciar un importante pedido por parte de American Airlines.
El índice Ibovespa, referencia del parqué brasileño, ha acabado en rojo en tres de las últimas cuatro sesiones.
En el mercado de divisas, el dólar estadounidense se depreció un 0,15% y acabó cotizado a 4,946 reales para la compra y 4,947 reales para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.
Los operadores económicos se vieron contagiados por el mal humor en el escenario internacional.
También recibieron con cautela las alertas del Banco Central de Brasil sobre el comportamiento de la inflación en los servicios, lo que, unido a las crecientes tensiones geopolíticas globales, pueden afectar al ritmo de recorte de los tipos de interés, hoy en el 11,25% anual.
El sector más perjudicado este lunes fue el comercial, con caídas para la red de artículos para mascotas Petz (-5,7%), el grupo textil Soma (-4,4%) y los grandes almacenes Magazine Luiza (-4,0%) .
En la misma línea se comportaron los papeles de los supermercados Pão de Açúcar (-6,7%).
Vale y Petrobras, los dos grandes valores del parqué paulista, retrocedieron un 0,2% cada uno.
Los títulos de ambas compañías fueron además los más negociados de la sesión junto con los ordinarios del fabricante de aviones brasileño Embraer, que avanzaron un 4,3%.
La aeronáutica informó que recibió una encomienda de la estadounidense American Airlines por hasta 133 unidades de su modelo E175, un negocio que, de concretarse en su totalidad, ascenderá a 7.000 millones de dólares.
Al frente de las ganancias en el Ibovespa figuraron las acciones de la reaseguradora IRB Brasil (+10,1%), Embraer (+4,3%) y la cárnica BRF (+2,9%).
El volumen negociado en la bolsa de São Paulo ascendió hoy a los 18.000 millones de reales (unos 3.300 millones de euros), en 3,4 millones de operaciones.